Se encontraron 31 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- COP16: Una inspiradora jornada de filantropía, acción climática y protección de la biodiversidad
El 28 de octubre de 2024, TerritoriA y la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) llevaron a cabo el panel “¿Cómo acelerar y localizar la filantropía por la biodiversidad y el cambio climático?” en el marco de la COP16 en Cali, Colombia. En el lobby de la Universidad ECCI, recibimos a más de 100 asistentes, quienes participaron activamente en un intercambio profundo de ideas sobre el rol de la filantropía en la protección de la biodiversidad y el empoderamiento de las comunidades locales. Explorando el poder de la filantropía en la acción climática y la protección de la biodiversidad Con una asistencia comprometida y motivada, el panel abordó temas clave que resaltan la importancia de un enfoque filantrópico y colaborativo para enfrentar los retos ambientales actuales. Durante el evento, se exploró cómo las fundaciones pueden actuar como catalizadores en la conservación de los ecosistemas, especialmente cuando se basan en alianzas estratégicas y en la movilización de recursos de forma inclusiva y efectiva. Felipe Bogotá , Director de TerritoriA, subrayó: “Cada reflexión, cada pregunta y cada apoyo recibido hoy nos fortalece en el camino hacia un futuro más autónomo y sostenible.” Esta jornada no solo nos recordó la capacidad de transformación de la filantropía comunitaria, sino que reafirmó el compromiso de AFE y TerritoriA en conectar esfuerzos locales con soluciones globales. Reflexiones clave del panel: Empoderamiento comunitario : Tanto TerritoriA como AFE destacaron la importancia de que las comunidades sean protagonistas en las acciones climáticas. Fundaciones como Paisano y TAMSA mostraron ejemplos inspiradores de cómo el fortalecimiento de capacidades locales puede generar soluciones resilientes y sostenibles, alineadas con las necesidades y realidades de cada territorio. Innovación en modelos de filantropía : Se discutió cómo la innovación es fundamental para ampliar el alcance y el impacto de la filantropía. TerritoriA ha liderado modelos como los fondos colectivos socioambientales, que permiten a las comunidades participar en el financiamiento y en la toma de decisiones sobre proyectos que protegen su entorno. Alianzas estratégicas : Las colaboraciones entre el sector privado, público y comunitario fueron identificadas como esenciales para escalar soluciones. Con más de 300 actores territoriales articulados, el esfuerzo conjunto entre AFE y TerritoriA ha demostrado que las alianzas estratégicas fortalecen los resultados y permiten un impacto significativo en el desarrollo sostenible. Enfoque integral para la sostenibilidad : Se enfatizó en la necesidad de vincular el desarrollo humano con la acción climática. Al integrar el bienestar social y económico de las comunidades, se asegura que las intervenciones climáticas no solo mitiguen el cambio climático, sino que también eleven la calidad de vida de las personas. Reflexiones de los participantes: La fuerza de la colaboración Kelly Mejía , Cofundadora y Codirectora de la Fundación Territorial Paisano, compartió su perspectiva sobre el impacto de la colaboración en el trabajo filantrópico: “Esta jornada en la COP16 reafirma que el verdadero cambio nace en la comunidad. Nos motiva ver cómo las alianzas entre fundaciones, sector privado y comunidad pueden ser el motor para construir territorios más resilientes y comprometidos con la protección de la biodiversidad.” Por su parte, Silvia Cortés de la Fundación Territorial TAMSA, reflexionó sobre el rol del sector empresarial en la filantropía comunitaria: “La experiencia de hoy nos muestra que la filantropía comunitaria ya está siendo considerada en el sector empresarial. Sin embargo, el aprendizaje continúa y es clave trabajar juntos en proyectos sostenibles en los territorios. La diversidad cultural y social de cada territorio necesita un enfoque adaptado para lograr impactos reales en sostenibilidad, identidad y relevancia generacional.” Una jornada inspiradora para todos El evento dejó profundas reflexiones y una visión renovada de lo que puede lograr la filantropía cuando se trabaja de manera colaborativa y en armonía con el medio ambiente. “Nos llena de entusiasmo haber compartido este espacio con todas y cada una de las personas que creen en el poder de las comunidades y la filantropía para transformar nuestro planeta” , compartió Felipe Bogotá al cierre del evento. Conclusiones y el camino a seguir La participación de más de 100 asistentes reafirma que la filantropía comunitaria tiene el potencial de generar un cambio real en los territorios. En la COP16, quedó claro que la unión de esfuerzos locales y globales es crucial para enfrentar los retos climáticos y de biodiversidad que enfrenta el mundo. Concluimos esta jornada agradeciendo a todas las personas y organizaciones presentes, y renovamos nuestro compromiso de seguir promoviendo una filantropía que conecte a las comunidades con soluciones sostenibles. En TerritoriA, estamos convencidos de que, al fortalecer el liderazgo comunitario y la colaboración multisectorial, podremos lograr un impacto duradero que transforme nuestro planeta en un lugar mejor para todos.
- La filantropía impulsa la acción climática y la protección de la biodiversidad en la COP16
El próximo 28 de octubre de 2024 , en el marco de la COP16 , se llevará a cabo el panel “¿Cómo acelerar y localizar la filantropía por la biodiversidad y el cambio climático?” . Este evento, organizado por TerritoriA y la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) , será un espacio clave para discutir cómo la filantropía puede convertirse en un catalizador de soluciones sostenibles frente a los desafíos climáticos actuales. ¿Qué esperar de este panel? La crisis climática y la pérdida de biodiversidad requieren respuestas inmediatas y eficaces, pero también un enfoque local que conecte las soluciones territoriales con los objetivos globales. En este panel, se explorará cómo las fundaciones, mediante alianzas estratégicas, innovación social y enfoques integrales, están generando un impacto transformador en las comunidades y ecosistemas. 1. El poder de las comunidades: Protagonismo local en la acción climática El cambio climático y la protección de la biodiversidad no pueden abordarse de manera efectiva sin la participación activa de las comunidades locales. Tanto TerritoriA como AFE coinciden en que el empoderamiento comunitario es esencial para la transformación territorial. Fundaciones como Paisano y Tamsa han demostrado que al fortalecer las capacidades locales y aprovechar los activos comunitarios, se pueden construir soluciones que no solo son resilientes, sino también profundamente sostenibles. 2. Innovación en la filantropía: Nuevas formas de colaboración y movilización de recursos La innovación es fundamental para acelerar la acción climática. TerritoriA ha sido pionera en la implementación de fondos colectivos socioambientales, movilizando recursos de manera inclusiva para que las comunidades sean copartícipes de los proyectos que mejoran su entorno. Por su parte, AFE ha incorporado la conservación de la biodiversidad y la adaptación climática dentro de su enfoque de prosperidad compartida, demostrando que el sector privado también tiene un rol clave en la creación de soluciones sostenibles. 3. Alianzas multisectoriales: El motor para generar un cambio a gran escala La colaboración entre los sectores público, privado y comunitario es esencial para escalar las soluciones climáticas. AFE y TerritoriA han demostrado que estas alianzas estratégicas permiten movilizar no solo recursos financieros, sino también conocimientos y capacidades que enriquecen las soluciones en los territorios. Esto ha permitido a las fundaciones articular más de 300 actores territoriales y movilizar más de 1,000 millones de pesos en proyectos sociales. 4. Un enfoque integral para una sostenibilidad real Ambas organizaciones coinciden en que la acción climática debe estar integrada con el desarrollo humano. Las soluciones sostenibles no solo mitigan el cambio climático, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas más vulnerables. AFE ha demostrado que es posible vincular la conservación de la biodiversidad con la prosperidad económica, creando un ciclo virtuoso que beneficia tanto a las personas como al planeta. Moderadores y Panelistas: Moderadores: Aura Lucía Lloreda (Directora Ejecutiva de AFE) Felipe Bogotá (Director de TerritoriA) Panelistas: Kelly Mejía (Fundación Paisano) Catalina Barberena (Fundación Smurfit Kappa) Ana Milena Lemos (Fundación Caicedo González Riopaila Castilla) Silvia Marcela Cortés (Fundación TAMSA) Detalles del evento: Fecha: 28 de octubre de 2024 Hora: 15:30 - 16:15 Ubicación: Universidad ECCI, Lobby Teatro - Av. 4 Nte. #13N-03, Granada, Cali Inscripción previa: Inscríbete aquí Aforo limitado: 220 personas ¿Por qué es importante asistir a este panel? Este evento es clave para entender cómo la filantropía puede ser un motor que acelere la acción climática y localice las soluciones necesarias para proteger la biodiversidad. Más que un espacio de discusión, este panel es una plataforma para generar alianzas estratégicas, movilizar recursos e impulsar proyectos que logren cambios reales y sostenibles en las comunidades locales. La COP16 es el escenario ideal para conectar iniciativas territoriales con los desafíos globales, y esta es tu oportunidad para ser parte de esa transformación. ¡Inscríbete ahora y únete a la acción climática!
- Filantropía Comunitaria en las Américas
Los días 16 y 17 de septiembre, TerritoriA tuvo el honor de participar en el encuentro "El liderazgo local en espacios rurales", organizado por el programa Conectando Comunidades en las Américas , una inspiradora iniciativa de CF Leads . Este evento, celebrado en Cedar Rapids, Iowa, Estados Unidos, reunió a 30 actores clave de fundaciones comunitarias de distintas regiones del continente, creando un espacio único para reflexionar, aprender y fortalecer la colaboración. Fortaleciendo el liderazgo local en la filantropía Uno de los principales ejes de este encuentro fue la reflexión sobre el rol de las fundaciones comunitarias como líderes locales en sus territorios. Las comunidades son actores fundamentales para impulsar el cambio, conectar recursos y responder a las necesidades urgentes. El evento permitió a los participantes profundizar en sus funciones, abordando cómo podemos potenciar nuestro liderazgo local para generar un impacto más profundo y sostenible. En las discusiones, se destacó el poder de la filantropía comunitaria para adaptar soluciones a las realidades locales, ya sea en zonas rurales o urbanas. Las experiencias compartidas demostraron que, aunque nuestros contextos varían desde el norte de Canadá hasta el sur de Argentina, todos enfrentamos desafíos similares , como la desigualdad, la pobreza o el acceso limitado a recursos. Estas conversaciones nos permitieron ver con más claridad cómo nuestras fundaciones pueden ser más eficaces en cada contexto específico. Un intercambio de prácticas para transformar comunidades El encuentro fue también una excelente oportunidad para compartir y adquirir conocimientos . A través de las diversas mesas de diálogo, se profundizó en las mejores prácticas que están implementando las fundaciones comunitarias a lo largo de las Américas. Desde estrategias para movilizar recursos locales hasta métodos innovadores para involucrar a las comunidades, el intercambio de ideas fue sumamente enriquecedor. En particular, las experiencias de América Latina y el Caribe mostraron cómo, a pesar de las limitaciones de recursos, se están desarrollando modelos exitosos de colaboración y respuesta comunitaria. Nuevas alianzas y relaciones fortalecidas Con la construcción de relaciones sólidas entre los asistentes, más allá de compartir ideas, logramos establecer alianzas con colegas que comparten nuestra pasión por mejorar las comunidades desde la filantropía. Estos vínculos serán clave para fomentar redes de apoyo , intercambio de recursos y aprendizajes a futuro. Cedar Rapids fue el escenario para fortalecer colaboraciones ya existentes y establecer nuevas conexiones que nos permitirán escalar el impacto de nuestro trabajo. El poder de la filantropía comunitaria radica en lo colectivo ; trabajar en conjunto, compartir recursos y conocimiento entre nuestras fundaciones es la manera de enfrentar los desafíos globales desde lo local. El liderazgo en evolución en América Latina y el Caribe Durante el encuentro, nuestro director, Felipe Bogotá R. , tuvo el privilegio de liderar el panel titulado "Las fundaciones y el liderazgo en evolución en América del Sur y el Caribe" . Junto a representantes de Comunalia , Mosaico (Comuna Nación) , Instituto Procomun y St. Croix Foundation for Community Development , se abordaron los cambios que están transformando la filantropía en nuestra región. En este panel, exploramos cómo las fundaciones de América Latina y el Caribe están adoptando modelos más flexibles y resilientes para responder a los retos locales. En contextos donde los recursos son escasos y las necesidades son urgentes, las fundaciones comunitarias están liderando la innovación, encontrando nuevas formas de involucrar a sus comunidades y movilizar fondos locales. Este liderazgo en evolución se nutre de la colaboración entre organizaciones y del intercambio de estrategias exitosas. Inspiración para seguir transformando Este evento no solo fue un espacio para compartir experiencias, sino también una fuente de inspiración para el futuro de la filantropía comunitaria en las Américas. Las ideas que surgieron en Cedar Rapids nos impulsan a seguir construyendo puentes y creando oportunidades para compartir recursos entre nuestras organizaciones en todo el continente. Queremos expresar agradecimiento a Lisa Schalla , a CF Leads , y a las Fundaciones Comunitarias de Iowa , por haber creado un espacio tan valioso para la reflexión y la acción. Las conexiones y aprendizajes obtenidos en este encuentro nos motivan a seguir trabajando por el bienestar de nuestras comunidades.
- Resultados de la Convocatoria SolidariDAR 2024
Este año, la convocatoria recibió 115 propuestas provenientes de diversas regiones de Colombia. Desde las grandes urbes como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla hasta zonas más apartadas como Putumayo, La Guajira y Cauca, se evidenció la diversidad de desafíos sociales y ambientales que enfrentan nuestras comunidades. Las propuestas se evaluaron con base en su potencial de impacto, sostenibilidad, y capacidad de ejecución. A continuación, presentamos los criterios clave utilizados en el proceso de selección: Trayectoria: Consideramos la experiencia de las organizaciones en abordar retos específicos de sus contextos. Gestión de recursos: Evaluamos la capacidad demostrada para administrar recursos en proyectos previos. Claridad y viabilidad: Se analizó la claridad en la propuesta, así como la viabilidad de sus objetivos en función del presupuesto y el tiempo disponibles. Impacto territorial y comunitario: Valoramos el aporte potencial de las iniciativas en sus comunidades y territorios. Sostenibilidad y generación de capacidades: Se consideró la posibilidad de sostener los logros a largo plazo y si la propuesta contribuía a desarrollar nuevas habilidades. Comunicación efectiva: Evaluamos la capacidad de la organización para comunicar sus ideas de manera clara y persuasiva. Organizaciones ganadoras: Fundación Comparte Por una Vida con su proyecto Comparte tu viaje . Asociación Ecolonias con el proyecto Energía femenina, compasión y amor por las diversas formas de vida . Hogar Juvenil Campesino de Alejandría . Estas organizaciones recibirán el apoyo necesario para continuar desarrollando sus proyectos, con la certeza de que su labor generará un cambio positivo, autónomo y sostenible en sus comunidades. Agradecimientos a las organizaciones participantes: Queremos extender nuestro más sincero agradecimiento a todas las organizaciones que participaron en esta convocatoria. Sus propuestas reflejan un compromiso profundo con sus comunidades y un auténtico deseo de generar un impacto positivo en sus territorios. Aunque no todas las propuestas pudieron ser seleccionadas, reconocemos y valoramos el trabajo invaluable que están realizando. Reconocimiento al panel de jurados: Este proceso no habría sido posible sin la valiosa contribución de nuestro panel de jurados, quienes, con su experiencia y dedicación, ayudaron a identificar las propuestas más sobresalientes. Nuestro más profundo agradecimiento a: Lina Arango Díaz: Cofundadora y Directora de Operaciones en Socialab Colombia. Leidy Viviana Moreno: Coordinadora Administrativa de TerritoriA. Brayan Cepeda: Director de Emprendimiento e Impacto Social en Uniandinos. Darío Federico Uribe Moreno: Director de Proyectos en Movilizatorio. Saray García: Miembro de la Junta Directiva de Paisano. Su profesionalismo y compromiso fueron fundamentales en la selección de los ganadores. Equipo, TerritoriA
- Anuncio oficial: organizaciones ganadoras de la Convocatoria SolidariDAR 2024
La Convocatoria SolidariDAR 2024 ha culminado con éxito, y es un honor anunciar a las organizaciones ganadoras que se destacaron por su creatividad, impacto social y compromiso con sus comunidades. Esta convocatoria, que atrajo a una diversidad de propuestas de todo el país, ha puesto de manifiesto el talento y la innovación que existe en las organizaciones de base comunitaria en Colombia. Resultados destacados de la Convocatoria SolidariDAR 2024 Este año, la Convocatoria SolidariDAR 2024 recibió 115 propuestas de iniciativas provenientes de diversas regiones de Colombia. Desde grandes centros urbanos como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla hasta zonas como Putumayo, La Guajira y Cauca, la convocatoria reflejó la amplia gama de desafíos sociales y ambientales que enfrentan nuestras comunidades en cada uno de sus territorios. Las propuestas fueron evaluadas en función de su potencial de impacto, la sostenibilidad de sus proyectos y la capacidad de las organizaciones para ejecutar sus iniciativas de manera efectiva. A continuación, destacamos los criterios clave utilizados en el proceso de selección: Trayectoria: Evaluamos la experiencia de la organización para abordar los desafíos de su contexto. Experiencia en ejecución de recursos: Consideramos la capacidad demostrada en la gestión de recursos previos. Claridad de la propuesta: Nos aseguramos de que la propuesta fuera clara en cuanto al uso de los recursos y los resultados esperados. Viabilidad: Analizamos si los objetivos eran alcanzables con el presupuesto y el tiempo propuesto. Aporte al desarrollo del territorio o construcción de comunidad: Valoramos el impacto potencial de la iniciativa en la comunidad y el territorio. Sostenibilidad: Evaluamos las posibilidades de sostener el cambio a largo plazo. Generación de capacidades: Consideramos si la propuesta contribuye a la generación de nuevas capacidades. Habilidades de comunicación y persuasión: Valoramos la claridad y efectividad de la comunicación de la organización. Anuncio de ganadores Nos complace anunciar a las organizaciones ganadoras de la Convocatoria SolidariDAR 2024: Fundación Comparte Por una Vida con su proyecto Comparte tu viaje . Asociación Ecolonias con el proyecto Energía femenina, compasión y amor por las diversas formas de vida . Hogar Juvenil Campesino de Alejandría . Estas organizaciones recibirán apoyo para continuar desarrollando sus proyectos, impactando positivamente en sus comunidades y promoviendo un cambio autónomo y sostenible. Agradecimiento a todas las organizaciones participantes Queremos extender nuestro más sincero agradecimiento a todas las organizaciones que participaron en esta convocatoria. Sus propuestas reflejan un profundo compromiso con sus comunidades y un deseo genuino de generar un impacto positivo en sus territorios. Aunque no todas las organizaciones pudieron ser seleccionadas, reconocemos y valoramos el trabajo invaluable que están realizando. Agradecimiento a los jurados Este proceso no habría sido posible sin el valioso aporte de nuestro panel de jurados, quienes con su experiencia y dedicación nos ayudaron a identificar las propuestas más destacadas. Queremos agradecer especialmente a: Lina Arango Díaz : Cofundadora y Directora de Operaciones en Socialab Colombia. Perfil de LinkedIn Leidy Viviana Moreno : Coordinadora Administrativa de TerritoriA. Perfil de LinkedIn Brayan Cepeda : Director de Emprendimiento e Impacto Social en Uniandinos. Perfil de LinkedIn Darío Federico Uribe Moreno : Director de Proyectos en Movilizatorio. Perfil de LinkedIn Saray García : Miembro de la Junta Directiva de Paisano. Agradecemos su profesionalismo y compromiso en la selección de las organizaciones ganadoras. Datos relevantes Número de proyectos recibidos: 115 propuestas. Áreas de impacto: Se recibieron propuestas únicas que abordaron temas diversos como educación, medio ambiente, desarrollo comunitario, salud, y empoderamiento de comunidades , entre otros. Participación geográfica: Las iniciativas provinieron de una gran variedad de regiones, incluyendo: Áreas urbanas: Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla. Zonas rurales y territorios específicos: Putumayo, La Guajira, Cauca, Huila, y Antioquia. Esto subraya el enfoque territorial de la convocatoria y la representación de comunidades tanto en áreas metropolitanas como en zonas más apartadas. Jurados: Un panel de expertos altamente calificado evaluó las propuestas, aplicando criterios rigurosos que incluyeron viabilidad, impacto, sostenibilidad y capacidad de ejecución. Invitación a seguir de cerca este proceso y compartir Invitamos a toda la comunidad a seguir de cerca el desarrollo de los proyectos ganadores y a compartir sus logros y aprendizajes. Este es solo el comienzo de un viaje hacia la transformación social y ambiental en Colombia, y estamos emocionados de ver el impacto que estas organizaciones tendrán en sus comunidades en la sexta versión de SolidariDAR. ¡Gracias por su apoyo continuo! Equipo, TerritoriA.
- Paisano apuesta por el tejido comunitario: jornada de colaboración e intercambio para la conservación ambiental en la localidad de Fontibón
El pasado jueves 18 de julio de 2024, se realizó una jornada de voluntariado liderada por Paisano , Fundación Territorial, en colaboración con el Grupo Nutresa y la Biblioteca Comunitaria Casa Periferia en Fontibón. Este evento, que reunió a más de 35 voluntarios , incluyendo miembros del Grupo Nutresa, el equipo de Casa Periferia, Paisano, TerritoriA, y las abuelas sabedoras de la localidad, demostró el poder de la colaboración comunitaria en favor del medio ambiente y la educación. Círculo de palabra: conexión y conciencia ambiental Uno de los momentos más memorables del día fue el círculo de palabra, un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos con las abuelas sabedoras de la localidad. Estas mujeres, respaldadas por Casa Periferia, compartieron sus experiencias y sabiduría, enfocándose en la protección del medio ambiente y la importancia de los humedales en Bogotá. La actividad no solo destacó la riqueza de la biodiversidad del Humedal Hyntiba, ubicado en la frontera con Cundinamarca en Fontibón y el Aeropuerto Internacional El Dorado, sino que también subrayó la necesidad de proteger estos ecosistemas vitales. Las abuelas, a través de sus relatos, recordaron la importancia de mantener una conexión profunda con la naturaleza y la responsabilidad que tenemos de cuidar nuestro entorno. Este círculo de palabra sirvió como un puente entre generaciones, promoviendo un diálogo enriquecedor sobre la protección ambiental. Impacto ambiental y social de Casa Periferia La Biblioteca Comunitaria Casa Periferia ha sido un faro de esperanza y acción en la comunidad de Fontibón. Antes de esta jornada, Casa Periferia ya había realizado múltiples acciones para la protección de los humedales y había creado espacios de conocimiento para enfrentar problemáticas locales como la violencia y el microtráfico. Además, han proporcionado actividades significativas para los adultos mayores, dándoles un propósito y una plataforma para compartir sus experiencias y saberes. Durante la jornada de voluntariado, se llevaron a cabo actividades de embellecimiento en la sede de la biblioteca, destacando la pintura del espacio, lo cual no solo mejoró el entorno físico, sino que también fomentó un sentido de pertenencia y orgullo comunitario. Comunicación y cobertura por TerritoriA TerritoriA estuvo presente, realizando un completo cubrimiento fotográfico y audiovisual del evento. A través de un artículo, un video y una serie de fotografías, se documentaron los momentos clave de la jornada, resaltando la importancia de visibilizar estas acciones de impacto. (Para ver el contenido, visita las redes sociales de Paisano) La comunicación efectiva de estas actividades es esencial para inspirar a más personas y organizaciones a unirse a causas similares y para reconocer el esfuerzo y la dedicación de todos los involucrados. Resultados inmediatos y expectativas a largo plazo Los resultados inmediatos de la jornada incluyen la mejora estética de la biblioteca comunitaria y una mayor concientización sobre la importancia de los humedales entre los participantes. A largo plazo, se espera que estas acciones continúen fomentando un mayor respeto y cuidado por el medio ambiente, además de fortalecer los lazos comunitarios y promover un diálogo intergeneracional continuo. Testimonios Testimonio de Voluntario del Grupo Nutresa: “El voluntariado ha sido magnífico, esta experiencia espectacular nunca la había vivido. Es mi primer voluntariado, pero ha sido magnífico. He conocido cosas que no sabía que existían. Se la recomiendo, de verdad es una experiencia maravillosa.” Testimonio de Voluntaria del Grupo Nutresa: "En el corazón llevo muchos recuerdos bonitos. Pienso que esta familia hace una labor social muy bonita por la comunidad y por preservar los recursos naturales que nos da el planeta. Es una labor que toca el corazón, que busca que más personas nos sumemos y tenemos que preservar lo que tenemos hoy en día.” Invitación de Carolina Bueno del equipo de Paisano: “La invitación es a difundir, desde Paisano, este mensaje para que más personas conozcan la labor tan bonita que estamos realizando no solamente en Fontibón, sino en muchas otras comunidades de Bogotá que trabajan por el bienestar comunitario.” Testimonio de la Abuela Sabedora: “Nos encontramos aquí en Prados de la Alameda, en una biblioteca que se llama Casa Periferia. Nos han abierto este espacio para que los adultos mayores tengamos un rato de esparcimiento. Hacemos muchas cosas, como leer sobre temas ecológicos como los humedales y el Jardín Botánico. Agradecemos a la comunidad por abrir este espacio, donde demostramos que aún podemos ser muy útiles.” La Fundación Territorial Paisano como puente de comunicación Esta jornada de trabajo colaborativo se llevó a cabo gracias al trabajo articulador de la Fundación Paisano en Bogotá. Paisano es una comunidad de personas, familias, empresas, emprendimientos e iniciativas de la sociedad civil que se ha unido para invertir tiempo, conocimiento y capital en iniciativas de base comunitaria que impulsan la autonomía y el desarrollo sostenible de Bogotá. Su visión de largo plazo y compromiso sólido con el bienestar de la ciudad, promueve la confianza mediante el fortalecimiento del tejido social. Esta jornada de voluntariado es un claro ejemplo de cómo la unión de esfuerzos puede generar cambios significativos, dejando una huella positiva tanto en la comunidad como en el medio ambiente. Por: Equipo de TerritoriA.
- TerritoriA en el Mosquetero FEST III: Conversatorio sobre Paz, Biodiversidad y Defensa del Territorio y sus comunidades
Participar en la tercera edición del Mosquetero FEST en 2024 fue una experiencia emocionante y profundamente significativa para TerritoriA. Este festival, organizado por El Cuarto Mosquetero , un medio de comunicación alternativo y popular comprometido con la democratización de la palabra en temas de paz, género y territorio, nos brindó la oportunidad de conectar y dialogar sobre temas cruciales para el desarrollo autónomo y sostenible en Colombia. Conexión y alianzas en Villavicencio Desde las acogedoras instalaciones de la Universidad de los Llanos en Villavicencio, TerritoriA se unió a colectivos de comunicación, productores, fotógrafos, periodistas, directores y personas creativas de todo el país. El Mosquetero FEST III se ha consolidado como un espacio de intercambio y construcción conjunta, donde se utilizan la comunicación y el arte como herramientas poderosas para la transformación social y la defensa del territorio, valores que compartimos profundamente en TerritoriA. Este festival no solo nos permitió aprender y compartir, sino también participar en espacios de conversación y talleres que enriquecieron la experiencia. Entre los talleres más destacados estuvieron aquellos dedicados a la fotografía, el cine, la escritura creativa y la radio, todos enfocados en promover la paz, la justicia ambiental y la igualdad de género. Estas actividades fomentaron un diálogo profundo y práctico sobre cómo utilizar la comunicación para generar cambios significativos en las comunidades. La participación en este festival no solo nos permitió aprender y compartir, sino también fortalecer alianzas clave. Entre ellas, destacamos nuestra colaboración con El Cuarto Mosquetero, liderado por Lina Álvarez y su equipazo de mujeres líderes. Su enfoque en la comunicación popular y alternativa es una inspiración, y agradecemos especialmente a Lina, Alejandra Mayorga, Dayana Lara, Linda Rincón, Karen Lesmez, Yolima García, al equipo de registro audiovisual y fotográfico y a todo el equipo por su dedicación y compromiso. ¡ Felicitaciones por este exitoso encuentro!. Conversatorio "Relatos del Territorio: Paz, Biodiversidad y Derechos del Campesinado" Uno de los momentos más destacados para TerritoriA fue nuestra participación en el conversatorio "Relatos del Territorio: Paz, Biodiversidad y Derechos del Campesinado" , realizado en el auditorio Jaime Garzón. Moderado por Linda Rincón, este espacio reunió a Magda Lorena Cortés, directora de ¿Y a mí qué? , Javier de la Cuadra de Tierra Poderosa , director creativo y Santiago Salguero, coordinador de comunicaciones de TerritoriA. Durante este conversatorio, se exploraron las historias de resistencia y esperanza de las comunidades rurales que protegen y defienden sus territorios. Abordamos el impacto de los conflictos armados y la violencia en estas comunidades, y cómo, a pesar de estos desafíos, han surgido liderazgos resilientes y organizaciones comunitarias que promueven la paz, la defensa de los derechos humanos y la sostenibilidad en el desarrollo autónomo y sostenible de los territorios. Ejemplos inspiradores de Montes de María, el Alto Putumayo y Barichara, ilustraron cómo la unidad y el amor por el territorio pueden superar las diferencias y construir un futuro compartido. Fotos de: Maloca Joven y El Cuarto Mosquetero El poder de la comunicación para la defensa del Territorio En TerritoriA subrayamos la importancia de los medios de comunicación como aliados en la defensa del territorio, la construcción de paz y la protección de los derechos humanos. Destacamos cómo la comunicación ética y responsable puede visibilizar las luchas y logros de las comunidades campesinas, y cómo esta puede ser una herramienta para el cambio social. Creemos firmemente que la unión y el compromiso con nuestros territorios son esenciales para construir un desarrollo autónomo y sostenible desde las comunidades locales. Nuestra participación en el Mosquetero FEST III nos dejó con una apreciación renovada por la calidad y autenticidad en la narrativa audiovisual. Fue inspirador ver cómo otras personas y colectivos están utilizando la comunicación para amplificar las voces de quienes merecen ser escuchadas. Muestra Audiovisual: Memoria del Segundo Intercambio de Aprendizajes Regenerativos Un hecho destacado de nuestra participación en el Mosquetero FEST III fue la oportunidad de compartir la memoria audiovisual del Segundo Intercambio de Aprendizajes Regenerativos , realizado en Barichara, Santander. Este evento reunió a líderes comunitarios de Barichara, Putumayo y Montes de María, gracias al apoyo de CUSO International, Sembrando Paz de Montes de María, Putumayo Florece del Alto Putumayo y Barichara Regenerativa de Barichara. (Conoce más información). Durante este encuentro, se desarrolló una ruta de aprendizaje colaborativa que incluyó seis sesiones virtuales y un encuentro presencial de tres días, donde 31 líderes comunitarios, incluidos 18 mujeres y 13 hombres, participaron en talleres y diálogos. Este espacio permitió el intercambio de conocimientos ancestrales y científicos, enfocados en la regeneración ambiental, la economía campesina y el ordenamiento territorial. La muestra audiovisual presentada en el Mosquetero FEST III reflejó estos valiosos momentos y subrayó la importancia de continuar construyendo sobre estos aprendizajes. Agradecimiento y créditos Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al equipo organizador del Mosquetero FEST III por crear este espacio tan valioso. Agradecemos especialmente a El Cuarto Mosquetero por las fotografías. Nuestro agradecimiento a Camilo Rey: @camilo.rey.g, Mario Toro: @mariotoroquintero, Anghello Gil: @anghellogm, y Vladimir Encina: @manitografo por su trabajo y apoyo en esta experiencia, así como a Maloca Joven por su valiosa contribución. Nos llevamos nuevas ideas, alianzas fortalecidas y un compromiso renovado para seguir visibilizando las historias que necesitan ser contadas. Estamos convencidos de que, trabajando juntos, podremos seguir contando historias que inspiren y movilicen a más personas en la defensa de nuestros territorios y en la construcción de un desarrollo verdaderamente autónomo y sostenible. #ElParcheMosquetero Equipo, TerritoriA
- Un nuevo paradigma por el Bien Común: reflexiones desde TerritoriA en la Encuesta Global de PCG
La filantropía ha sido históricamente una herramienta poderosa para promover el bien común. Sin embargo, ¿es realmente efectiva en alcanzar este objetivo? En la búsqueda de respuestas, la iniciativa Búsqueda del Bien Común (PCG) llevó a cabo una encuesta pionera, reuniendo las voces de más de 50 expertos y pensadores de todo el mundo. Entre ellos, TerritoriA aportó su perspectiva desde la filantropía comunitaria, enfocándose en cómo adaptarnos y generar soluciones ante las múltiples crisis que enfrenta nuestra sociedad. La encuesta: una colaboración internacional Esta encuesta, la primera de su tipo, fue realizada en colaboración con la revista internacional de filantropía Alliance , que en junio de 2024 publicó un especial sobre el tema. Los temas discutidos abarcaron desde la compleja cuestión de cómo definir el "Bien Común", y cómo esta definición varía entre culturas y geografías, hasta la erosión del compromiso con el bien común en la sociedad contemporánea y el potencial de la filantropía para catalizar un cambio positivo. Principales hallazgos de la encuesta Definiendo el Bien Común Uno de los desafíos más significativos identificados fue cómo poner en práctica el bien común. El poder y el privilegio pueden distorsionar su entendimiento y aplicación, dificultando la implementación de soluciones que beneficien equitativamente a toda la sociedad. Factores que erosionan el Bien Común La encuesta señaló una erosión global del bien común, influenciada por la disminución de la democracia, el aumento del populismo y la autocracia, la polarización social, los conflictos y el impacto negativo de la tecnología, especialmente a través de las redes sociales y las noticias falsas. Estos factores complican la cohesión social y la solidaridad necesaria para fomentar el bien común. El rol de la filantropía Aunque la filantropía busca promover el bien común, a veces sus prácticas pueden obstaculizar resultados equitativos debido a desequilibrios de poder y agendas individuales. Este hallazgo subraya la necesidad de una reflexión profunda y una reevaluación de las estrategias filantrópicas para asegurar que realmente contribuyan al bien común. Compromiso con la juventud La juventud fue identificada como crucial para revitalizar y reestructurar el bien común. Su energía, creatividad y perspectiva fresca son esenciales para imaginar y construir un futuro más justo e inclusivo. Un cambio de paradigma necesario La encuesta reveló un entendimiento creciente de la necesidad de ampliar la noción de bien común para incluir la inclusión y la interdependencia, tanto entre los humanos como con la naturaleza. Esto implica un enfoque holístico que reconozca la interconexión de todos los seres y el medio ambiente. Además, se destacó la importancia de que las personas se vean representadas en un futuro reimaginado centrado en el bien común. Aquí, la filantropía puede jugar un papel crucial como catalizador, promoviendo la autodeterminación y la sostenibilidad en las comunidades locales a través de un enfoque de base. Convergencias y divergencias regionales A pesar de las diferencias culturales, geográficas y lingüísticas, la encuesta encontró más hallazgos compartidos que divergentes entre los participantes de los 21 países. Esto sugiere que, aunque las soluciones deben adaptarse a contextos locales específicos, existe un reconocimiento global de los desafíos y oportunidades comunes en la búsqueda del bien común. Conclusión La participación de TerritoriA en esta encuesta reafirma su compromiso con la filantropía comunitaria y la construcción de soluciones adaptativas frente a la policrisis que enfrenta nuestra sociedad. Invitamos a todas las personas lectoras a explorar el reporte completo de PCG, reflexionar sobre estos hallazgos y sumar sus comentarios para enriquecer este debate crucial. La filantropía tiene el potencial de ser un verdadero motor de cambio hacia un bien común inclusivo y sostenible, y es nuestra responsabilidad colectiva asegurar que este potencial se realice plenamente. Les invitamos a leer el reporte completo y compartir sus perspectivas. Equipo TerritoriA
- La Convocatoria SolidariDAR 2024 ha cerrado oficialmente
Estamos emocionados de anunciar que la Convocatoria SolidariDAR 2024 ha cerrado oficialmente. Este año, la sexta edición de SolidariDAR ha sido un rotundo éxito, atrayendo a una variedad de iniciativas y organizaciones comprometidas con el desarrollo social y ambiental en sus comunidades. Agradecimientos a los participantes Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todas las iniciativas y organizaciones que participaron en la convocatoria. Cada propuesta recibida refleja el esfuerzo y la dedicación de personas líderes comunitarias, emprendedoras sociales y organizaciones que buscan generar un impacto positivo y sostenible en sus territorios. Proceso de selección A partir de ahora, nuestro equipo de evaluación se dedicará a revisar cada una de las postulaciones recibidas. Estamos comprometidos a llevar a cabo un proceso de selección riguroso y transparente para identificar aquellas propuestas que mejor se alineen con los objetivos de SolidariDAR y que tengan el mayor potencial de generar transformaciones significativas en sus comunidades. Pronto más información. Fechas importantes A continuación, recordamos las fechas clave que se deben tener en cuenta en el proceso de selección: Comunicación de ganadores: 2 de agosto 2024 Inicio de preparación de las organizaciones elegidas (virtual): 16 de agosto 2024, 4:00 PM - 5:30 PM Evento de recaudación (híbrido, presencial y virtual): 21 de noviembre 2024, 5:30 PM - 7:00 PM Recordatorio importante Lamentablemente, las postulaciones recibidas después de las 5:00 PM del día de cierre no podrán ser tenidas en cuenta en esta convocatoria. Agradecemos a todas las organizaciones por su comprensión y les animamos a seguir participando en futuras ediciones. Mantente conectado Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y a visitar nuestra página web para estar al tanto de las últimas novedades sobre la Convocatoria SolidariDAR 2024. Gracias a todas las personas por su participación y por ser parte de SolidariDAR 2024. ¡Esperamos con entusiasmo las próximas etapas de este emocionante viaje! Equipo de TerritoriA
- Anuncio Oficial de Apertura de la Convocatoria SolidariDAR 2024
Anuncio Oficial de Apertura de la Convocatoria SolidariDAR 2024 ¡Nos complace anunciar la apertura de la Convocatoria SolidariDAR 2024! TerritoriA, en colaboración con The Funding Network y el Movimiento de Fundaciones Territoriales , invita a organizaciones e iniciativas locales a participar en la sexta versión de SolidariDAR . Esta convocatoria está dirigida a proyectos que generen impacto social o ambiental en sus comunidades. Beneficios para las organizaciones seleccionadas: Recursos financieros y en especie: Entre 7 y 10 millones de pesos. Cuatro asesorías en preparación de narrativa de venta: Para fortalecer sus capacidades comunicacionales y de marketing. Acceso a la versión básica del HUB de servicios administrativos, financieros y legales de TerritoriA. Dos asesorías con herramientas concretas sobre movilización de recursos locales. Fechas Importantes: Apertura de la convocatoria: Viernes 28 de junio 2024 Sesión virtual de presentación y preguntas: Viernes 12 de julio 2024 Cierre de convocatoria: Lunes 22 de julio 2024 Comunicación de organizaciones o iniciativas ganadoras: Viernes 2 de agosto 2024 Inicio de preparación de las organizaciones elegidas (virtual): Viernes 16 de agosto 2024, 4:00 pm - 5:30 pm Evento de recaudación (híbrido, presencial y virtual): Jueves 21 de noviembre 2024, 5:30 pm - 7:00 pm Requisitos para participar: Contar con una idea o proyecto que aporte al territorio. Estar legalmente constituidas o presentar un aliado administrativo. Pertenecer al Régimen Tributario Especial y tener capacidad de emitir certificados de donación, o tener un aliado administrativo. Tener un equipo de mínimo 3 personas. Contar con una cuenta bancaria activa o presentar un aliado administrativo. Buena conexión a internet para el proceso de formación. Comprometerse a convocar aliados y actores de su comunidad para participar como inversionistas en el evento. Ver el siguiente video antes de aplicar: Video de Crowdcast . Presentación de ideas: Las organizaciones interesadas deben completar el formulario virtual y adjuntar los siguientes documentos: Video de máximo 3 minutos presentando la organización y la iniciativa. Carta de interés firmada por el Representante Legal de la Organización o Líder de la iniciativa. Certificado de Cámara de Comercio (no superior a tres meses) o del aliado administrativo. Registro Único Tributario actualizado o del aliado administrativo. Certificación bancaria (no mayor a 3 meses) o del aliado administrativo. Valor total de su idea y los rubros que espera financiar con SolidariDAR. Formulario de postulación: Completar Formulario Para cualquier aclaración o pregunta, por favor escribir a pjaime@territoriacolombia.org antes del 22 de julio de 2024. ¡Esperamos sus postulaciones y estamos emocionados de ver las increíbles iniciativas que transformarán nuestras comunidades!
- Resultados y aprendizajes del Segundo Intercambio de Aprendizajes Regenerativos
El Segundo Intercambio de Aprendizajes Regenerativos, realizado en Barichara, Santander, reunió a líderes comunitarios de Barichara, Putumayo y Montes de María. Este evento, posible gracias al apoyo de CUSO International, Sembrando Paz de Montes de María, Putumayo Florece del Alto Putumayo y Barichara Regenerativa de Barichara, fue un espacio para el intercambio de conocimientos ancestrales y científicos, enfocado en la regeneración ambiental, la economía campesina y el ordenamiento territorial. Resultados destacados: Ruta de aprendizaje colaborativa: El proceso de co-creación incluyó seis sesiones virtuales donde los participantes compartieron expectativas y delinearon los objetivos de aprendizaje. Las sesiones fueron cruciales para generar confianza y priorizar temas clave como la regeneración ambiental, la economía campesina, el ordenamiento territorial alrededor del agua y la regeneración espiritual del territorio. Encuentro presencial: Durante tres días, 31 líderes comunitarios participaron en talleres y diálogos en Barichara. Este grupo estaba compuesto por 18 mujeres y 13 hombres, lo que permitió un intercambio rico y diverso de saberes y experiencias. El encuentro facilitó la combinación de conocimientos científicos y ancestrales, proporcionando experiencias profundas y valiosas para los asistentes. Producción de un cortometraje: Se documentaron los principios de regeneración discutidos durante el intercambio, y se produjo un cortometraje para sensibilizar y difundir estos conocimientos. Este cortometraje se encuentra en proceso de edición y será compartido próximamente. Gestión eficiente del intercambio: A pesar del corto tiempo para planificar, el evento fue gestionado de manera eficiente, maximizando los recursos disponibles. Las contrapartidas tanto en dinero como en especie aportadas por los participantes lograron multiplicar los recursos inicialmente disponibles. Aprendizajes clave: Regeneración ambiental: Los participantes aprendieron sobre los principios de la sintropía en la naturaleza, técnicas de reforestación rápida y la importancia de la diversidad y la densidad en la agricultura regenerativa. Además, se discutieron las ventajas de sembrar desde la semilla versus plántulas o estacas. Economía campesina: Se exploraron modelos de tienda comunitaria y transacciones ganar-ganar en la economía campesina. Los participantes aprendieron sobre la producción de quesos madurados y la generación de medios de pago alternativos al dinero, destacando la importancia de la confianza y el trabajo colectivo. Ordenamiento territorial y migración campesina: Los conflictos alrededor del agua y la transformación del territorio debido al turismo y otros fenómenos fueron temas centrales. Los participantes discutieron la importancia de la memoria colectiva y la preparación de diálogos improbables o difíciles para preservar el patrimonio natural y cultural. Regeneración espiritual y proyecciones futuras: Los participantes seleccionaron temas para conversaciones futuras, como el trabajo ambiental en la Reserva de Bosque Seco Tropical en Montes de María y la creación de espacios para la salud mental en Putumayo. Estas discusiones sembraron las semillas para acciones colectivas y colaborativas a futuro. Agradecimientos especiales: Este evento no habría sido posible sin el apoyo de CUSO International, Sembrando Paz de Montes de María, Putumayo Florece del Alto Putumayo y Barichara Regenerativa de Barichara. Su colaboración fue fundamental para el éxito del intercambio. El Segundo Intercambio de Aprendizajes Regenerativos no solo fue un encuentro de éxito, sino una fuente de inspiración continua para las comunidades participantes. La combinación de saberes y la colaboración demostraron el poder del diálogo y la acción conjunta en la búsqueda de soluciones locales para desafíos globales.
- SolidariDAR - Culminación del Proyecto Realidades de Ojo al Sancocho, Sueños Films
Sueños Films Colombia, en colaboración con la Fundación Confiar, IDARTES, y SolidariDAR 2023 de TerritoriA, celebró recientemente la culminación del proyecto Realidades de Ojo Semilla. Este evento marcó el éxito de las actividades desarrolladas durante los últimos cinco meses. El proceso, enfocado en la formación y sensibilización artística en cine y video alternativo y comunitario, se llevó a cabo en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, y fue celebrado en Potocine, la primera y única sala de cine autogestionada en la localidad. El evento El evento de cierre, desarrollado el domingo 5 de mayo, incluyó la proyección de los cortometrajes realizados por cada participante. Luego, cada grupo recibió una distinción por su participación. La sesión estuvo marcada por sentimientos de gratitud y sorpresa al ver sus propias historias representadas en la pantalla grande. Revive uno de los principales momentos del encuentro: Objetivos y metodología El objetivo central del proyecto Realidades de Ojo Semilla fue proporcionar a niñas, niños, jóvenes y adultos mayores de Ciudad Bolívar herramientas pedagógicas y espacios de aprendizaje en el campo del audiovisual. Este enfoque buscó promover el lenguaje audiovisual como una herramienta de transformación social, inclusión y reducción de la segregación social. Además, permitió un uso constructivo del tiempo libre, mejorando la autoestima de los participantes y empoderándolos en sus capacidades creativas y en la creación de sus propias narrativas. Herramientas pedagógicas y espacios de aprendizaje La metodología aplicada incluyó no solo la enseñanza técnica del cine y el video, sino también un componente introspectivo que ayudó a los participantes a creer más en sí mismos y a desarrollar un proyecto de vida. Este enfoque dual garantizó una experiencia educativa completa y transformadora. Impacto y logros El proyecto Realidades de Ojo Semilla logró impactar a 300 personas de Ciudad Bolívar, abarcando sectores vulnerables e incluyendo a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Este amplio alcance permitió la creación de alianzas con organizaciones comunitarias, colectivos audiovisuales e instituciones educativas, ampliando el impacto del proyecto. Reflexiones finales La culminación del proyecto Realidades de Ojo Semilla representa un hito significativo en el proceso SolidariDAR. La confianza, el reconocimiento y la autonomía en la ejecución presupuestal fueron claves para alcanzar los objetivos propuestos. La paciencia y el acompañamiento constantes permitieron que Sueños Films y sus colaboradores lograran empoderar a una comunidad entera, ofreciendo nuevas perspectivas y oportunidades. En conclusión, el impacto de Sueños Films en Ciudad Bolívar, a través del proyecto Realidades de Ojo Semilla y el apoyo de SolidariDAR, ha sido profundo y transformador. Este proyecto no solo ha promovido la creatividad y el aprendizaje técnico en cine y audiovisual, sino que ha empoderado a una comunidad, ofreciendo una visión renovada y esperanzadora para todos sus miembros. La continuidad de estas iniciativas promete seguir fortaleciendo el tejido social y promoviendo la inclusión en uno de los sectores más vulnerables de Bogotá. Créditos: Fotos y videos: Sueños Films - Ojo al Sancocho.