top of page

Bogotá Inmersiva 2025 celebró tres años de Paisano y una ciudad que se transforma desde lo local

  • Foto del escritor: Territoria Colombia
    Territoria Colombia
  • hace 1 día
  • 4 Min. de lectura
Equipo de Paisano. Foto de Paisano.
Equipo de Paisano. Foto de Paisano.

El 22 de agosto, Bogotá se volvió a mirar desde sus barrios, organizaciones y liderazgos comunitarios en una nueva edición de Bogotá Inmersiva, realizada en la ciudad con la participación de vecinos, vecinas, actores sociales y aliados. Este encuentro, impulsado por Paisano, se consolida, año a año, como un espacio para reconocer la ciudad desde adentro: sus retos, sus oportunidades y, sobre todo, la abundancia de actores que la transforman día a día.


Esta versión fue especialmente significativa porque celebró los tres años de Paisano. Su aniversario marcó un hito local, reflejando el propósito compartido del Movimiento de Fundaciones Territoriales: construir territorios autónomos y sostenibles desde la filantropía comunitaria. Bogotá Inmersiva 2025 fue más que solo una celebración, fue una muestra de cómo los territorios, cuando se reconocen y se articulan, son capaces de generar nuevas formas de cooperación y confianza que inspiran a la acción.


Tejer una visión en red

La jornada comenzó con las palabras de Kelly Mejía, quien dio la bienvenida a los asistentes y recordó que la historia de Paisano es también la historia de una red. Al presentar los resultados del Mapeo Vivo, Kelly mostró cómo se han identificado más de 70 organizaciones locales que hoy hacen parte de la estrategia territorial en Bogotá.


Este ejercicio, evidencia con cifras el valor central de las Fundaciones Territoriales, activar y articular la riqueza de actores y activos locales para ponerla al servicio de la comunidad.

Kelly Mejía explica el ejercicio del Mapeo Vivo. Foto de Paisano
Kelly Mejía explica el ejercicio del Mapeo Vivo. Foto de Paisano

Los Fondos Bacanos de Paisano son el resultado de la confianza y futuro compartido

Uno de los momentos clave fueron los paneles sobre las experiencias de Fondo Ambiental y el Fondo de Educación, Arte y Cultura. Iniciativas como Casa Planeta Nativa, Guaches y Guarichas, Sueños Films - Ojo al sancocho, Teatro del Sur, entre otros, compartieron aprendizajes sobre cómo la confianza y el trabajo colectivo permiten que la inversión social deje de ser transitoria para convertirse en motor de procesos de largo aliento con dinámicas participativas que reconocen y valoran la esencia de las organizaciones de base.


Los fondos comunitarios son vehículos que democratizan el acceso a los recursos y hacen posible que la inversión social florezca en manos de la comunidad.

Fotos de Paisano.


Liderazgos migrantes que transforman ciudad

La tarde estuvo marcada por la presentación del informe “Liderazgos migrantes en Bogotá: entre el arraigo, la incidencia y la construcción de ciudad”, presentado por Cristina Soler. Este, reunió los aprendizajes de una muestra de 17 organizaciones sociales migrantes en Bogotá y Soacha.


El análisis, desarrollado en un trabajo conjunto entre Paisano y Conectando Comunidades en América (CCA) permitió visibilizar cómo estas organizaciones han logrado consolidarse: el 100% está legalmente constituido y tienen presencia en más de 12 localidades de Bogotá, atendiendo principalmente a población migrante, pero también a la comunidad en general.


Los hallazgos muestran que el 65% de estas organizaciones funciona con base en voluntariado, mientras que el 35% combina equipos contratados y voluntarios. Su naturaleza es diversa: un 47% proviene de la diáspora venezolana, un 35% son organizaciones con atención a población migrante y un 18% surgen de la migración interna colombiana, especialmente vinculada al desplazamiento forzado. Estas cifras reflejan tanto su capacidad de organización comunitaria como los retos que enfrentan para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.


Cristina Soler comparte los resultados del estudio. Foto de Paisano.
Cristina Soler comparte los resultados del estudio. Foto de Paisano.

En sus capacidades destacan la gestión, el liderazgo femenino, la articulación en redes y la movilización de recursos, mientras que los principales retos compartidos giran en torno a la infraestructura física, materiales de trabajo, espacios seguros de escucha, reconocimiento a su labor y estrategias de comunicación.


El conversatorio “Liderazgos que migran, ciudades que transforman” amplió este mensaje con voces vivas que hablaron de la migración como fuerza transformadora, de lenguajes que abren puentes y del trabajo sectorial que moviliza Paisano para crear comunidad y nuevas oportunidades.


Panel Liderazgos que migran, ciudades que transforman. Foto de Paisano.
Panel Liderazgos que migran, ciudades que transforman. Foto de Paisano.

Tres años de Paisano, una celebración colectiva

El cierre estuvo dedicado a celebrar los tres años de Paisano. Fue un espacio emotivo en el que se reconoció el papel del equipo, de los voluntarios y de cada vecino y vecina, parche, organización, aliado, colectivos, y todo aquel que ha hecho posible este proceso.


Con torta y vino en mano, esta celebración fue un recordatorio de que la filantropía comunitaria es el vehículo que invita a “salir de la caja”, confiar en lo propio y transformar la ciudad desde lo colectivo.


Asistentes celebrar el 3° aniversario de Paisano. Foto de Paisano.
Asistentes celebrar el 3° aniversario de Paisano. Foto de Paisano.

Desde TerritoriA

Bogotá Inmersiva es muestra del propósito que nos une como Movimiento de Fundaciones Territoriales: territorializar los recursos, activar las capacidades locales y demostrar que el desarrollo sostenible es posible cuando se construye con las comunidades. Lo que Paisano ha alcanzado en tres años es un ejemplo vivo de la fuerza de la filantropía comunitaria, una práctica que articula, que cuida y que moviliza.


Bogotá Inmersiva 2025 nos recordó que el futuro de esta ciudad de oportunidades, como lo menciona Kelly Mejía, no se define desde afuera, sino desde sus calles, barrios y parches, en redes de confianza, en liderazgos que emergen y en la voluntad de seguir construyendo territorios autónomos, sostenibles y profundamente humanos.


 
 
 

Comentarios


nosotros-back.png

NOVEDADES

Noticias / Artículos

bottom of page