Se encontraron 30 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Así construimos el Encuentro Nacional 2025 desde una metodología regenerativa y colectiva con ECCO
Del 3 al 7 de marzo de 2025, más de 30 liderazgos territoriales de toda Colombia se reunieron en Bogotá y El Rosal representados en ECCO, El Movimiento de Fundaciones Territoriales y TerritoriA. El Encuentro Nacional 2025 fue un espacio de conexión, reflexión y proyección, cuidadosamente diseñado para potenciar lo que representa el Movimiento de Fundaciones Territoriales y lo que está construyendo. Detrás de cada conversación, actividad y decisión, hubo una metodología viva, regenerativa y profundamente humana , cocreada con nuestro aliado ECCO . Este artículo recoge la esencia de ese proceso colectivo que permitió al Movimiento verse, sentirse y fortalecerse. Conectar desde lo humano para reconocernos como Movimiento 🤝 Antes de hablar de estructuras o estrategias, necesitábamos reconocernos. El primer paso fue crear un espacio donde cada persona pudiera verse a sí misma como parte de un tejido más grande , el de un Movimiento que avanza con propósito, pero también con cuidado, empatía y alegría. Por eso iniciamos con una siembra de intenciones , un momento en el que cada participante expresó sus deseos, preguntas y sueños para el Encuentro. Esta práctica fue la base para una agenda viva, flexible y alineada con el ritmo del grupo, que permitió fortalecer vínculos y construir confianza desde lo cotidiano. Siembra colectiva de regeneración 🌿 Más allá de revisar lo que hemos hecho, el Encuentro fue una oportunidad para regenerarnos como Movimiento . Creamos espacios para tener conversaciones valientes , donde la diferencia fue acogida como una riqueza, y no como una amenaza. En estos diálogos, se hizo evidente que el propósito que compartimos va más allá de lo organizacional: es una apuesta vital por permanecer unidas y unidos, aportando desde cada territorio al bienestar colectivo , con un enfoque regenerativo que pone la vida en el centro. 🔍 Una mirada ecosistémica para un Movimiento vivo Como bien lo expresó Claudia González , Fundadora de ECCO : “Es fundamental que un sistema pueda verse y sentirse a sí mismo para poder transformarse y evolucionar conjuntamente.” Ese fue uno de los principales logros de este Encuentro: lograr que el Movimiento se vea a sí mismo como un ecosistema interconectado, donde cada acción local incide en el bienestar colectivo. Esta conciencia nos permite avanzar con más claridad, responsabilidad compartida y confianza en nuestras capacidades. Acciones que florecen desde el liderazgo colectivo El Encuentro también dejó acciones concretas y compromisos claros para el fortalecimiento del Movimiento en 2025. Hoy contamos con un grupo promotor más amplio y más conectado, con la voluntad y la capacidad de seguir profundizando en un liderazgo colectivo y regenerativo . Entre los frutos de este proceso destacan: La consolidación de una agenda común para el Movimiento. El fortalecimiento del Fondo Biorregional de Regeneración Norte Andino. La movilización de recursos desde lo local. El impulso a espacios de aprendizaje continuo entre Fundaciones. El cuidado de las capacidades, los lenguajes compartidos y el bienestar de las personas. Una alianza que potencia al Movimiento de Fundaciones Territoriales, TerritoriA y ECCO 🤝 La colaboración entre TerritoriA y ECCO ha sido esencial para fortalecer el Movimiento de Fundaciones Territoriales. Esta alianza, que se ha venido consolidando a través de distintos espacios de formación e intercambio, ha permitido integrar metodologías regenerativas y participativas que impulsan transformaciones reales desde los territorios. Uno de los hitos clave de esta colaboración fue el evento “Tejiendo Culturas Regenerativas” , un encuentro que ECCO facilitó para activar el liderazgo regenerativo, el pensamiento sistémico y la inteligencia colectiva junto a Paisano y Barichara Regenerativa . Allí se fortaleció la visión de que los territorios pueden liderar su propio bienestar desde lo local, con autonomía y creatividad. En el Encuentro Nacional 2025, ECCO no solo co-diseñó la metodología participativa, sino que también asumió el liderazgo de la sistematización del proceso , lo que permitirá capturar los aprendizajes, patrones y semillas de futuro sembradas en este espacio colectivo. Cosechamos posibilidades Este Encuentro nos reafirmó algo esencial, cuando cuidamos la forma en que nos encontramos, abrimos la puerta a nuevas posibilidades. La metodología que lo hizo posible no fue una estructura rígida, sino un proceso flexible y profundo, que puso en el centro la autonomía, la escucha y la vida misma. Además, el equipo de ECCO está liderando la sistematización de esta experiencia colectiva , un proceso clave para recoger aprendizajes, visibilizar las riquezas vividas e inspirar próximas acciones. Esta comunidad de TerritoriA y las Fundaciones Territoriales, estaremos muy atentos a los resultados, que sin duda fortalecerán aún más el camino que estamos recorriendo como Movimiento. Seguimos aprendiendo, sembrando y cosechando. Porque regenerar es un camino profundo y de largo aliento, que honra lo que ya existe, cuida la vida en todas sus formas y nos reta a imaginar y construir caminos hacia un desarrollo verdaderamente autónomo, sostenible y construimos desde los territorios.
- El Encuentro Nacional 2025 del Movimiento de Fundaciones Territoriales construye confianza, visiona regeneración y el transita hacia el futuro desde los Territorios
Personas participantes del Encuentro Nacional 2025 de Fundaciones Territoriales en Colombia Del 3 al 7 de marzo de 2025, Bogotá y El Rosal (Cundinamarca) fueron escenario de un hito clave para el Movimiento de Fundaciones Territoriales: el Encuentro Nacional 2025. Durante cinco días, más de 30 líderes, actores territoriales y aliadas nacionales e internacionales se reunieron para reafirmar el propósito común del Movimiento: fortalecer las iniciativas locales desde un enfoque regenerativo y de autonomía territorial. El Encuentro congregó a las Fundaciones ya constituidas y a aquellas en proceso de conformación, promoviendo la reflexión colectiva, el aprendizaje compartido y la colaboración entre pares. La diversidad territorial y de enfoques enriqueció el diálogo, consolidando un ecosistema de filantropía comunitaria más sólido, autónomo y sostenible. Un Movimiento diverso, conectado y en expansión Representantes de nueve territorios del país, junto con miembros de la gobernanza de TerritoriA, aliados como Fundación Corona y la participación internacional de la Fundación NosXOtros (Arequipa, Perú), hicieron visible el alcance del Movimiento. La riqueza de contextos y enfoques permitió identificar retos comunes y singularidades, enriqueciendo el diálogo y sentando bases para una colaboración más profunda y sostenida. Confianza como motor de transformación Más allá del intercambio técnico, el Encuentro fortaleció un valor fundamental: la confianza. Las historias, los desafíos y las oportunidades compartidas entre fundaciones generaron vínculos reales que cimentan nuevas formas de trabajo colectivo. La transparencia, la escucha activa y el reconocimiento mutuo se confirmaron como pilares para sostener y proyectar el Movimiento. Paisano: anfitrionía, aprendizajes y comunidad Desde Bogotá, la Fundación Paisano no solo acogió al Encuentro, sino que abrió sus procesos e iniciativas comunitarias como fuente de inspiración. Experiencias como las de Huerta Santa Elena, Casa B, Fundación Palagus, Colectivo IntegraT, El Deambulante y otras organizaciones bogotanas visibilizaron el potencial transformador de las fundaciones como intermediarias del cambio. Este intercambio, culminado con un sancocho comunitario, aportó nuevas miradas sobre sostenibilidad, apropiación y construcción de tejido social. En tiempos difíciles, esperanza local El contexto actual de Colombia —marcado por el aumento de la violencia, los desplazamientos forzados y la crisis de inversión social internacional— hizo aún más potente este Encuentro. Frente al retraimiento de la cooperación, se reafirmó la urgencia de movilizar recursos locales y fortalecer la autonomía territorial como estrategias clave para resistir, adaptarse y regenerar. Reafirmar el propósito, redefinir las rutas Durante el Encuentro se revisó el rol de TerritoriA, se reafirmó el compromiso de las Fundaciones con sus comunidades y se delinearon nuevas rutas para una acción colectiva más estratégica. Se conformaron grupos de trabajo para profundizar en temas como: la identidad territorial, las capacidades técnicas, el bienestar de las personas, el lenguaje compartido, los valores comunes y el propósito colectivo del Movimiento. El Fondo Biorregional: un hito estructural Uno de los momentos más significativos fue la oficialización del Fondo Biorregional de Regeneración Norte Andino. Liderado por Barichara Regenerativa y Paisano, del Movimiento de Fundaciones Territoriales y el apoyo financiero de The NoVo Foundation, Humanity United y CUSO International, este fondo busca financiar procesos regenerativos en cuatro ejes: ambiente, economía, educación y sanación territorial. Su construcción fue participativa, basada en el mapeo de 284 iniciativas en todo el país, y busca operar de forma dinámica, con criterios de confianza y flexibilidad. Ya ha canalizado USD $164.000, fortaleciendo conexiones dentro del ecosistema y sentando las bases para una nueva forma de inversión territorial. Lo que viene en el Fondo El Fondo avanza hacia la asignación directa de recursos, el fortalecimiento de las capacidades de gobernanza en las Fundaciones y el lanzamiento de una estrategia de expansión territorial y financiera. Estos pasos consolidan al Movimiento como un actor relevante en la regeneración comunitaria en Colombia. Consulta más información del Fondo Biorregional de Regeneración Norte Andino. ¿Y ahora qué? El Encuentro Nacional 2025 no fue un cierre, sino un punto de inflexión. Dejó compromisos, alianzas y caminos concretos para seguir construyendo, desde lo local, una transformación profunda y sostenible. La filantropía comunitaria, en su forma regenerativa y territorializada, continúa afirmándose como una apuesta imprescindible para reimaginar el presente y futuro de Colombia.
- La Fundación Territorial Barichara Regenerativa, presenta los resultados del estudio "Sinergias Regenerativas"
Natalia Ortiz, directora de la FT Barichara Regenerativa presenta a asistentes los ejes de trabajo El sábado 22 de marzo de 2025, la Fundación Territorial Barichara Regenerativa, celebró la realización del primer taller Sembrando Semilla, en donde presentó los resultados del Estudio "Sinergias Regenerativas", un ejercicio de mapeo de actores en el territorio. Este encuentro marcó el inicio de una serie de espacios colaborativos diseñados para fortalecer la red de iniciativas locales que trabajan en la restauración ecológica, la educación ambiental, la economía regenerativa y la sanación del territorio. Durante el taller, se presentaron los resultados del estudio Sinergias Regenerativas , elaborado por los investigadoras Makis Medina e Ingrid Rodríguez. Este análisis profundo recogió las voces, trayectorias y aprendizajes de 29 iniciativas activas en Barichara , con el objetivo de entender sus dinámicas, retos y potencialidades para construir una visión común de regeneración. Un ecosistema vivo de iniciativas El estudio reveló un ecosistema diverso y en crecimiento. Desde proyectos que nacieron en los años 80 hasta nuevas apuestas surgidas en la última década, las 29 iniciativas mapeadas reflejan un fuerte compromiso por cuidar lo común y regenerar la relación entre comunidad y naturaleza, especialmente tras el impacto social y ambiental de la pandemia. En conjunto, estas acciones posicionan a Barichara como un referente de colaboración regenerativa. Un lugar donde lo comunitario se entrelaza con lo ecológico, y donde la transformación se construye desde el territorio, con conciencia y cuidado profundo. Áreas clave de acción El mapeo permitió identificar cuatro grandes ejes de trabajo que concentran el quehacer de la red de iniciativas y de la FT Barichara Regenerativa: Regeneración ambiental: enfocada en la restauración de fuentes hídricas y la conservación del paisaje. Educación regenerativa: iniciativas educativas que promueven una ciudadanía activa y consciente del entorno. Economía regenerativa: modelos productivos sostenibles basados en la circularidad, los intercambios justos y el respeto por los ciclos naturales. Cultura regenerativa y sanación territorial: espacios que integran el bienestar emocional, espiritual y social como parte de la regeneración del territorio. Retos que aún nos convocan A pesar del avance y diversidad de las iniciativas, el estudio también visibilizó desafíos que limitan su sostenibilidad y expansión: Recursos económicos escasos , que dificultan la continuidad y escalamiento de los proyectos. Falta de articulación entre actores locales , que impide aprovechar al máximo el potencial colectivo. Gobernanza del agua desarticulada , con poca coordinación entre actores clave para una gestión integral de este recurso vital. Caminos hacia la colaboración Frente a estos retos, el taller Sembrando la Semilla propuso diversas líneas de acción para fortalecer el tejido regenerativo del territorio: Crear mecanismos claros de colaboración entre las iniciativas, fomentando el trabajo conjunto y el intercambio de recursos. Diseñar espacios organizados de encuentro y cooperación , que promuevan el diálogo, la planificación y el aprendizaje colectivo. Incluir activamente a niñas y niños como protagonistas del cambio, integrándolos desde temprana edad a través de procesos educativos y de sensibilización. Hacia una Red de Regeneración para Barichara Como resultado del taller, se propuso la creación de tres redes temáticas que permitan consolidar la articulación entre las iniciativas existentes: Red de Restauración Ecológica y del Paisaje Red de Gobernanza del Agua y Fortalecimiento Comunitario Red de Educación Socioambiental y Emprendimientos Regenerativos Estas redes buscan tejer un sistema interconectado de recursos, conocimientos y relaciones, capaz de fortalecer la colaboración, amplificar el impacto y consolidar una visión compartida de regeneración integral para Barichara. Una semilla que ya empezó a germinar Sembrando la Semilla no fue solo un taller, sino el inicio de una conversación continua. Es el primero de cuatro encuentros diseñados para profundizar en las dinámicas locales y co-crear, de forma participativa, una hoja de ruta que guíe a Barichara hacia un modelo territorial regenerativo , donde el agua, la educación, la cultura y la economía se entrelacen como pilares de transformación. Este proceso no parte de cero. Parte de la sabiduría que ya habita en el territorio, de las semillas que ya están brotando, y de la convicción de que, trabajando juntos, es posible regenerar no solo la tierra, sino también la vida comunitaria que la sostiene.
- La comunidad Bogotana de Paisano se reúne con 9 territorios del Movimiento de Fundaciones Territoriales en el Marco del Encuentro Nacional 2025
Foto grupal en Casa B, Centro Cultural en Centro de Bogotá Durante el Encuentro Nacional 2025 del Movimiento de Fundaciones Territoriales, las iniciativas en marcha dentro de las Fundaciones sirvieron como una poderosa fuente de inspiración. Las experiencias compartidas en torno a la movilización de recursos locales, el fortalecimiento comunitario y la sostenibilidad de las iniciativas permitieron a cada Fundación adaptar enfoques innovadores a sus propios contextos. En este marco, Paisano Fundación Territorial de Bogotá , como anfitriona del Encuentro Nacional 2025, desempeñó un papel fundamental. Conectó a los más de 30 líderes representantes territoriales de nueve territorios del Movimiento de Fundaciones Territoriales, con las iniciativas bogotanas con las que trabaja, generando un valioso intercambio de aprendizajes y saberes que nutrieron el conocimiento colectivo del Movimiento. Durante este recorrido de aprendizajes que comenzó en Huerta Santa Elena, en un inspirador relato de sabores y resistencia y finalizó con un Sancocho Comunitario en Casa B, las iniciativas comunitarias que hacen parte del ecosistema de Paisano tuvieron la oportunidad de mostrar sus experiencias. Agradecemos y destacamos a los diferentes procesos que sumaron al Encuentro Nacional 2025: Fundación Palagus Sembradores de Esperanza Huerta Santa Elena. Corporación Casa Nativa Colectivo IntegraT Fundación Las Fuertes Galería Taller Ancestral Boshua Fundación Casa B El Deambulante Colectivo Candelaria Animal Cada una de estas organizaciones compartió su quehacer, sus apuestas regenerativas y su compromiso con la transformación territorial desde lo comunitario. Este intercambio ofreció nuevas perspectivas sobre el rol de las Fundaciones como intermediarias entre actores locales, y reafirmó el valor de la articulación territorial en clave de filantropía comunitaria. Cena de bienvenida al Encuentro Nacional 2025 en Huerta Santa Elena en el Centro de Bogotá Este espacio concluyó con un sancocho comunitario como símbolo del espíritu que nos mueve: encontrarnos, escucharnos, cuidarnos y celebrar la vida en común. Desde Bogotá, la comunidad de Paisano nos recordó que regenerar territorios también es abrir espacios para compartir lo que somos y construir juntos caminos colectivos hacia futuros más autónomos y sostenibles. ENCUENTRO NACIONAL DE FUNDACIONES TERRITORIALES 2025
- Filantropía Comunitaria desde Latinoamérica en momentos adversos
Visita a la Fundación Comunitaria Malinalco Entre el 3 y el 7 de febrero, en TerritoriA tuvimos la oportunidad de trabajar junto a Comunalia (México) y Rede Comuá (Brasil), dos organizaciones comprometidas con el fortalecimiento de la filantropía comunitaria en sus países y en toda América Latina. Este encuentro no solo nos permitió compartir aprendizajes y estrategias, sino que también coincidió con un contexto desafiante: el anuncio del congelamiento de los fondos de cooperación de Estados Unidos , una medida que en Colombia tiene un impacto significativo en el sector social. Ante este panorama, la pregunta clave fue: ¿Cómo puede la filantropía comunitaria contribuir al desarrollo sostenible y regenerativo de nuestros territorios? Durante nuestras conversaciones y aprendizajes, identificamos tres pilares fundamentales que creemos esenciales para fortalecer la autonomía y resiliencia de las comunidades en la región: Valorar y catalizar los recursos locales La sostenibilidad de los territorios no puede depender únicamente de la cooperación internacional. Uno de los desafíos más urgentes es aprender a identificar, valorar y movilizar los recursos locales. Desde capacidades humanas hasta redes de apoyo y activos comunitarios, existen numerosas oportunidades que, si se articulan estratégicamente, pueden generar impactos transformadores en las comunidades. Fomentar la autonomía financiera y operativa es clave para construir soluciones sostenibles y resilientes. Construir alianzas estratégicas y sostenibles El debilitamiento de la cooperación internacional y las amenazas a la democracia en la región han dejado en evidencia la necesidad de construir alianzas más sólidas y diversificadas. Sin acuerdos multi-actor, tanto a nivel local como nacional, es imposible ejecutar proyectos de largo plazo con impacto real. Este contexto refuerza la importancia de fomentar colaboraciones entre diferentes sectores: sociedad civil, sector privado, gobiernos locales y organizaciones internacionales. Las alianzas estratégicas son el puente para proyectos más ambiciosos, sostenibles y alineados con las necesidades reales de los territorios. Inversión en capacidades organizacionales y modelos financieros innovadores Si bien existen muchas ideas innovadoras en el sector social, sin inversión en capacidades organizacionales e infraestructura, es difícil asumir los riesgos necesarios para reducir la dependencia de unos pocos cooperantes. El reto no es solo diseñar modelos financieros más autónomos, sino también fortalecer la gestión, gobernanza y sostenibilidad de las organizaciones que lideran estas iniciativas. Apostar por estructuras organizacionales sólidas es lo que permitirá que estas ideas innovadoras sean viables y escalables en el tiempo. Aprendizajes y agradecimientos Este intercambio de experiencias fue posible gracias al valioso apoyo de Comunalia , que nos permitió conocer el impacto de las Fundaciones Comunitarias en México y nos abrió la puerta a múltiples aprendizajes. También agradecemos a Rede Comuá , que nos brindó una perspectiva enriquecedora sobre la filantropía en Brasil y sus vínculos con tendencias emergentes en Colombia. Finalmente, expresamos nuestro profundo reconocimiento a Conectando Comunidades en las Américas ( CCA) y Lisa Schalla , cuyo apoyo hizo posible este espacio de diálogo y construcción colectiva. En TerritoriA , creemos firmemente que la filantropía comunitaria es un pilar fundamental para construir sociedades más justas, autónomas y sostenibles. Seguiremos impulsando este camino, convencidos de que el cambio real ocurre cuando las comunidades lideran su propio desarrollo. ¿Cómo crees que podemos fortalecer la filantropía comunitaria en nuestros territorios? Te leemos en los comentarios.
- Un Fondo de Regeneración Territorial que avanza con fuerza
Foto 1. Taller de conceptos y definiciones claves del enfoque regenerativo En febrero de 2024, el movimiento de Fundaciones Territoriales (FT) de Colombia decidió diseñar e implementar un Fondo de Regeneración Territorial. Este fondo es parte de una apuesta colectiva como movimiento de generar nuevos paradigmas de transformación en el país. Nuestra geografía para organizar es de tamaño “Norte Andino” con enfoque en las cuencas hídricas y los ecosistemas que existen entre los movimientos de agua. El agua conecta todos los seres vivos, incluyendo la humanidad en todos nuestros territorios. Todos los territorios tienen problemáticas compartidas como la necesidad para convertir agricultura industrial a modelos regenerativos y lo mismo para turismo, seguridad alimentaria, bienestar, etc. La filantropía comunitaria y la regeneración tienen diversos puntos de encuentro como la importancia de las relaciones y patrones en una comunidad, diseñar soluciones basadas en el lugar y siempre ver el potencial que tiene el territorio para producir bienestar y armonía con la naturaleza. Es así que gracias al apoyo inicial de Humanity United y el posterior aporte filantrópico catalítico de The NoVo Foundation , es que este fondo ha ido avanzando con importantes avances para la regeneración territorial. Aprendizaje colectivo: El movimiento de fundaciones ha venido construyendo conocimiento de manera colectiva mediante conversaciones y talleres virtuales que han permitido nutrir el entendimiento del enfoque regenerativo, desde el que hacer en cada uno de sus territorios, hasta en un campo personal de evolución. Los territorios involucrados en esta propuesta son los pertenecientes al movimiento de Fundaciones Territoriales , que hoy está conformado por Paisano (Bogotá), Barichara Regenerativa (Barichara), Putumayo Florece (Putumayo), TAMSA (Guasca), CreAmos (El Tambo), Sembrando Paz (Montes de María), Funimos (Medellín), Florencia, Agua, Vida y Paz (Florencia). Mapa 1. Territorios donde se está trabajando el Fondo de Regeneración Territorial En ese sentido, se han realizado 5 talleres , liderado por personas del mismo movimiento de FT, que ha permitido desarrollar un proceso de aprendizaje conjunto en los 8 territorios donde se está impulsando esta iniciativa. Hemos trabajado temas claves como el concepto de bioregión, definiciones conceptuales del enfoque regenerativo, mapeo de actores, las relaciones entre filantropía comunitaria y este enfoque, entre otros. Mapeando actores e iniciativas regenerativas: Buscando alocar los recursos en los actores e iniciativas con mayor potencial para el territorio, el movimiento ha mapeado a la fecha 113 actores que de una u otra forma trabajan por la regeneración de sus territorios. Fieles a los principios de la filantropía comunitaria, esta no ha sido una caracterización más, sino ha sido un proceso metodológico de profundo conocimiento de los actores y activos del territorio, con una visión de abundancia y riqueza para poder forjar mejores comunidades. Por ejemplo, nos enfocamos en procesos y no proyectos; damos preferencia a los procesos vivos en nuestros paisajes y estamos convencidos que los que hacen son los expertos, de esta manera, el mapeo permitirá movilizar recursos para que los liderazgos locales continúen haciendo. Construyendo con otros Este proyecto nos ha permitido articular con otros actores que están apostándole a la regeneración en Colombia. El proceso logró articularse con el tejido de Culturas Regenerativas con aliados claves como Colombia Regenerativa , Opepa , Reconectando , Fundación Mi Sangre , entre otros. De esta forma, estamos entusiasmados en ser un actor que se suma a la construcción de un ecosistema nacional que promueve la regeneración. Hemos podido observar con claridad que la filantropía comunitaria y las Fundaciones Territoriales son un complemento al trabajo de estos actores, ya que buscamos catalizar los recursos para que haya soluciones de largo plazo para el planeta y las personas. ¿Qué se viene? Posterior al mapeo nacional de actores e iniciativas, el movimiento estará localizando los fondos en estos, mediante mecanismos estructurados basados en la confianza y la flexibilidad. Esto se realizará en los 8 territorios donde el Fondo está trabajando. Desde su inicio, el fondo regenerativo definió tres territorios en donde había una Fundación territorial registrada en agosto de 2024 y que estaba gestionando recursos financieros con un tejido de procesos locales. Ellos son Barichara Regenerativa, Putumayo Florece, y Paisano. Con su liderazgo vienen estableciendo presupuestos colaborativos que están organizados en sus proprio territorios. Los talleres van a acelerar la construcción de mapas sociales sobre las iniciativas regenerativas y presupuestos colaborativos en los otros territorios que están participando en intercambios de aprendizaje. También, estaremos lanzando una campaña de financiamiento que busca aumentar los recursos disponibles para seguir apalancando los esfuerzos de otros actores en diversas comunidades del país. La meta es que los otros 5 territorios (o incluso nuevos territorios que se vienen sumando al movimiento) puedan localizar recursos a las iniciativas regenerativas que han sido mapeadas. Estamos emocionados de continuar en este camino durante 2025 y los años venideros. Nuestra visión es cultivar intercambios más profundos en la regeneración de territorios y biorregiones en Colombia y la región norte andino. Escrito por: Joe Brewer y Felipe Bogotá
- Las voces del territorio piden protagonismo sobre su propio territorio
Introducción: En el idílico Valle de Sibundoy, en el Alto Putumayo, más de 35 actores de cambio se unieron en el Encuentro Nacional del movimiento de #FundacionesTerritoriales del 21 al 24 de febrero. Organizado por el comité local encabezado por Putumayo Florece y Territoria, este evento buscaba fortalecer la identidad, cohesión y capacidad estratégica del movimiento en su fase inicial de consolidación. Reunión de territorios: El encuentro logró reunir a 7 territorios, con 2 representantes por cada uno. También, representantes de la Fundación Territorial Putumayo Florece, miembros de la junta directiva de Territoria, voluntarios y destacados invitados de Putumayo, todos convergiendo para sentar las bases de un movimiento sólido y colaborativo. Manifestando la identidad: Un paso crucial fue la creación del manifiesto de Fundaciones Territoriales, con 8 puntos que encapsulan la esencia del movimiento. "Somos ecos de las voces del territorio", "Movilizamos recursos, saberes y voluntades", y "Habitamos nuestro territorio con consciencia y compromiso" son solo algunas de las declaraciones que refuerzan la identidad compartida. Reflexiones sobre sostenibilidad: Durante la actividad de definición de sostenibilidad, los participantes demostraron una comprensión profunda y multidimensional del tema. Desde la importancia de la adaptabilidad y la resiliencia hasta la necesidad de responsabilidad individual y conexión comunitaria, las reflexiones pintaron un cuadro integral de lo que significa ser sostenible. Se desarrollaron en concretos apuestas de sostenibilidad propias de la filantropía comunitaria, entre ellas el Fondo de Regeneración Territorial que se estará lanzando este año. Con este, buscamos invitar a otros actores a sumarse a una apuesta disruptiva en el financiamiento para el desarrollo. Posicionamiento estratégico: Aunque el camino hacia el posicionamiento es reconocido como un proceso que llevará tiempo, se identificaron puntos en común. Los actores locales, los vecinos y vecinas, no suelen tener los reflectores sobre su labor cuando en muchas ocasiones, estos son quienes hacen posible el desarrollo autónomo y sostenible de las ciudades. El movimiento quiere posicionar a la ciudadanía como un actor relevante en el financiamiento para el desarrollo. Mapeo de activos y actores: A través de un ejercicio de mapeo, se revela la diversidad de actores conectados al movimiento. Se estima que las Fundaciones Territoriales conectan con más de 200 actores locales. Gobiernos locales, sociedad civil y empresarios locales son identificados como actores clave. Los activos, como la riqueza natural y cultural, señalan el potencial de impacto del movimiento en los siete territorios mapeados. Conclusiones: El Encuentro Nacional del movimiento de #FundacionesTerritoriales en el Valle de Sibundoy ha marcado el inicio de un viaje emocionante hacia la cohesión, sostenibilidad y posicionamiento estratégico. Con sus fundamentos sólidos y un compromiso colectivo, este movimiento promete ser un catalizador de cambio para un futuro sostenible y autónomo en Colombia. Agradecimientos: Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible el éxito del Encuentro Nacional del movimiento de #FundacionesTerritoriales en el Valle de Sibundoy. Queremos extender un agradecimiento especial a las #FundacionesTerritoriales: Putumayo Florece de Putumayo, Paisano Org de Bogotá y Soacha, Barichara, Funimos Fundación de Medellín, Florencia, El Tambo y Montes de María. Su compromiso y esfuerzos han sido fundamentales para enriquecer este encuentro y fortalecer nuestras comunidades. Agradecemos también a nuestros invitados especiales, miembros de la Gobernanza Territoria, Juan Ignacio Rubio Quintero, Lina Tangarife Castilla, Luis Ricardo Granados Sarmiento, voluntarios, a todo el equipo de Territoria, Lady Viviana Moreno Cardenas, Paula Alejandra Jaime Méndez, Imane Ben Khelifa, Hugo Felipe Bogotá, Duvan Niño Sanchez, Santiago Salguero Buitrago y a todos los proveedores. Su dedicación incansable ha sido la chispa de esta maravillosa experiencia. Extendemos nuestro agradecimiento especial al municipio de Colón por ser nuestra anfitrión durante el encuentro y al municipio de Sibundoy por su cálida acogida. También queremos reconocer la presencia simbólica de Santiago y San Francisco, que, aunque no estuvimos allí físicamente, se hicieron sentir a través del espíritu solidario que caracteriza al maravilloso Valle de Sibundoy y su gente. Juntos, hemos construido puentes, compartido conocimientos y fortalecido los lazos que nos unen como agentes de cambio. Esperamos seguir trabajando para construir un futuro sostenible y autónomo para los territorios de Colombia. ¡Gracias por ser parte de este increíble encuentro! Visita: www.territoriacolombia.org
- Hacia una filantropía comunitaria transformadora: Desafíos y perspectivas desde las Fundaciones Territoriales en Colombia
En el idílico Valle de Sibundoy, en el Alto Putumayo, del 21 al 24 de febrero, más de 35 actores de cambio se congregaron en el Encuentro Nacional del movimiento de #FundacionesTerritoriales de Colombia. Como es característico de la filantropía comunitaria, estos 35 actores representaron las voces y propuestas de más de 200 actores locales distribuidos por todo el territorio nacional. La filantropía tradicional necesita evolucionar y el movimiento en Colombia está convencido de que la filantropía comunitaria es uno de los caminos hacia esa transformación. Por esta razón, este encuentro se convirtió en un espacio de inspiración para abordar dos retos interconectados: Dos retos interconectados que nos desafían Territorialización de recursos, una tarea pendiente: El último informe de la Human Rights Funders Network, titulado "La falta de confianza: la preocupante falta de financiación para los derechos humanos en el Sur y el Este Global", señala que las fundaciones del Norte Global controlan el 99% de la financiación mundial de los derechos humanos y destinan el 88% de esos recursos a organizaciones con sede en el mismo Norte Global. El 12% restante se destina a grupos del Sur y del Este. Además, las subvenciones directas a beneficiarios de Asia y el Pacífico o América Latina y el Caribe son tres veces inferiores a las subvenciones otorgadas a organizaciones fuera de estas regiones. El desarrollo sostenible y la defensa de los derechos humanos requieren con urgencia una efectiva y eficiente territorialización de los recursos existentes para generar cambios duraderos. Los procesos territoriales deben convertirse en protagonistas de su propio desarrollo, liderando la ejecución de los recursos destinados a sus territorios. ¿Por qué el financiamiento no puede ser más flexible y menos restrictivo para aquellos actores que trabajan incansablemente por su territorio? La falta de confianza como barrera para transformar la filantropía: Por otro lado, la falta de confianza emerge como una barrera transversal para generar transformaciones sociales. Por ejemplo, según Ipsos (2022), la confianza interpersonal en Colombia es apenas del 22%. Esta escasez de confianza tiene un impacto directo en la creación de entornos propicios para la filantropía, lo que resulta en un ecosistema que establece reglas restrictivas y de protección en lugar de promover y movilizar el cambio. Las instituciones filantrópicas tienen un largo camino por recorrer en la descolonización de sus prácticas de asignación de recursos. Por esta razón, los procesos territoriales buscan tejer y cultivar relaciones de confianza que inspiren la acción en las comunidades, priorizando la colaboración sobre la competencia. Esta debería ser una referencia para todo el ecosistema si queremos alcanzar el desarrollo sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2022) estima que, al ritmo actual, solo se cumplirá el 43% de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 (Innpactia, 2024). Desde el movimiento de Fundaciones Territoriales de Colombia, proponemos que la combinación de confianza y territorialización puede ser una contribución significativa para promover el desarrollo autónomo y sostenible del país. En la búsqueda de una filantropía comunitaria transformadora, nos enfrentamos a desafíos significativos que requieren nuestra atención colectiva y acción inmediata. La territorialización de recursos y la construcción de confianza son pilares fundamentales para generar un cambio real y sostenible en nuestras comunidades. Es hora de que nos unamos en este camino hacia una filantropía más inclusiva y efectiva. Tu opinión es valiosa en este proceso. ¿Qué ideas tienes para promover la territorialización de recursos y construir confianza en nuestras comunidades? Nos gustaría leer tus pensamientos y perspectivas. ¡Suma tu voz! Equipo TerritoriA
- TerritoriA en la VII edición de "Transformando la Filantropía": tejiendo redes para un futuro sostenible
En TerritoriA estamos convencidos que la práctica de la filantropía comunitaria es complementaria a las diversas formas de filantropía en el país como la familiar, empresarial, cooperación internacional, entre otras. Por ello, contribuir en la séptima edición de la revista "Transformando la Filantropía", compartiendo el valor agregado de esta práctica y las Fundaciones Territoriales es de alto valor para nosotros, ya que buscamos generar sinergias y alianzas con las familias filantrópicas colombianas que le aportan al desarrollo del país. Descarga la revista: El ecosistema de filantropía en Colombia necesita colaboraciones, proyectos conjuntos e innovaciones si queremos hacerle frente a los inmensos retos públicos que tenemos para un futuro sostenible. Teniendo como referencia nuestro corto tiempo como organización, tomamos esta participación como un reconocimiento a nuestro trabajo y el de las Fundaciones Territoriales para seguir promoviendo el desarrollo autónomo y sostenible de los territorios. Esta edición destaca por ser un espacio de reflexión e intercambio de ideas transformadoras, reuniendo a destacados protagonistas de la filantropía colombiana. Entre ellos se encuentran organizaciones como la Fundación Alejandro Ángel Escobar, la Fundación Arturo Sesana, Fundación Zoológica de Cali y la Fundación Corona, así como líderes como María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B, y Daniel Uribe, Director Ejecutivo de la Fundación Corona y Roberto Navas Director Ejecutivo, Fundación Arturo Sesana. Nuestra participación en esta publicación tiene un significado especial, ya que es una oportunidad para visibilizar cómo desde TerritoriA buscamos establecer alianzas estratégicas que conectan a comunidades, empresas, ONGs y entidades gubernamentales en torno a objetivos compartidos. Además, esta colaboración con Filantrópico puede ser un ejemplo de cómo las sinergias entre las familias y la filantropía comunitaria puede amplificar el impacto social. A través de este espacio, compartimos nuestras experiencias y aprendizajes, mostrando que el trabajo en equipo y la colaboración intersectorial son claves para transformar realidades y construir un futuro mejor. Gracias a Filantrópico y a todos los actores de la filantropía que hacen posible estos espacios.. Les invitamos a leer la revista y el artículo que desarrollamos.
- El poder de DAR: impactos que inspiran en SolidariDAR 2024
La sexta edición de SolidariDAR 2024 no solo reafirmó el compromiso con el desarrollo de Colombia, sino que también demostró el poder transformador de la generosidad y la colaboración. Organizado por TerritoriA y llevado a cabo en el inspirador espacio de la Casa de la Paz , este evento destacó como un punto de encuentro para quienes creen en el cambio desde la acción conjunta y la inversión social. Más allá de la recaudación: construyendo una cultura de dar SolidariDAR 2024 no se limitó a ser un evento de recaudación de fondos. Fue un espacio de conexión, aprendizaje y colaboración que permitió fortalecer las capacidades de tres organizaciones clave: Fundación Comparte, Hogares Juveniles Campesinos de Alejandría y Asociación Ecolonias. Este círculo de DAR, cada vez más robusto, reafirma la capacidad de los inversionistas sociales para transformar realidades desde una perspectiva de abundancia y propósito compartido. Impactos relevantes de la edición 2024 Apoyo integral a tres organizaciones: Se potenció su visibilidad, narrativa de impacto, acceso a redes y recursos financieros. Estas organizaciones cuentan ahora con herramientas más sólidas para liderar el cambio en sus comunidades. Movilización de $30.000.000: Recursos aportados por personas, familias y organizaciones nacionales e internacionales. Cada organización contará con $10.000.000 para desarrollar sus proyectos que serán entregados bajo la confianza y la flexibilidad que promueve la filantropía comunitaria. Participación de 66 inversionistas sociales: Aportaron no solo recursos financieros, sino también su tiempo y conocimientos, multiplicando el impacto generado. Un sentido de comunidad fortalecido: Con la asistencia de 92 personas, entre participantes presenciales y virtuales, se consolidó una red comprometida con el desarrollo territorial. Desde su creación, SolidariDAR ha logrado movilizar $165.000.000 de pesos , beneficiando directamente a 16 iniciativas en diversas regiones de Colombia gracias a la participación de más de 400 inversionistas sociales. La Casa de la Paz: un espacio transformador La Casa de la Paz, sede del evento, fue un escenario clave para el desarrollo de esta edición. Este lugar que simboliza la construcción de paz en nuestro país, fomento interacciones significativas no solo entre asistentes e iniciativas sino con las diferentes miradas que tiene la construcción de paz en Colombia. Este espacio nos recordó que para construir territorios sostenibles necesitamos del diálogo, las conversaciones y los encuentros. Estamos que felices que esta sexta edición de SolidariDAR se haya dado en este lugar. Un llamado a la acción El equipo de TerritoriA agradece profundamente a todas las personas, organizaciones e inversionistas sociales que hicieron posible esta edición histórica. Si todavía no has realizado tu promesa de donación, ¡aún estás a tiempo de sumarte a esta iniciativa que impulsa vidas y transforma comunidades! Puedes hacer tu donación aquí: Haz tu aporte ahora . Hacia SolidariDAR 2025 Con una visión clara de seguir creciendo como un motor de transformación, generosidad y conexión, SolidariDAR 2024 nos deja una lección: juntos, desde la abundancia y la generosidad, podemos transformar realidades. ¡Gracias por ser parte de este impacto extraordinario! Nos vemos en 2025 para continuar haciendo historia.
- Tejiendo Culturas Regenerativas: Un encuentro transformador para liderar el cambio
Del 19 al 21 de noviembre de 2024 , en las montañas del suroeste antioqueño, se llevó a cabo el encuentro Tejiendo Culturas Regenerativas , un evento que reunió a más de 150 personas de toda Colombia. Este espacio único, facilitado por Otto Scharmer , creador de la Teoría U , ofreció un viaje transformador hacia la regeneración, un liderazgo ecosistémico y un propósito común: construir un futuro donde la vida esté en el centro de nuestras acciones. Créditos: @Digaguiski @thepeopleperspectivephoto - Tejiendo Culturas Regenerativas Un espacio para imaginar futuros posibles El evento reunió a una diversidad de voces y sectores: empresarios, líderes comunitarios, docentes, emprendedores, consultores y jóvenes de regiones como Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Putumayo, Santander y Córdoba. Este mosaico de experiencias permitió construir propuestas adaptadas a las necesidades de los territorios y explorar nuevas formas de colaboración y liderazgo consciente. Otto Scharmer invitó a los participantes a reflexionar profundamente sobre la regeneración como un proceso que comienza por sanar los sistemas. Según Scharmer, “la regeneración implica detenernos a escuchar lo que no se ve: las relaciones invisibles que sostienen nuestra vida y las raíces más profundas de nuestros problemas.” Créditos: @Digaguiski @thepeopleperspectivephoto - Tejiendo Culturas Regenerativas Tres días de aprendizaje y propósito común El primer día del encuentro invitó a los participantes a una conexión profunda consigo mismos, los demás y la naturaleza, explorando un liderazgo ecosistémico que pone la vida en el centro. Durante el segundo día, la diversidad de voces —jóvenes, adultos, líderes sociales y culturales, empresarios, tomadores de decisiones y comunidades— tejió una red de aprendizajes compartidos que integraron perspectivas humanas y no humanas. El cierre del tercer día estuvo marcado por la creación de un poema colectivo, reflejo de las reflexiones y emociones vividas, y una invitación a sanar, reconectar y construir un futuro regenerativo desde las acciones cotidianas. Créditos: @Digaguiski @thepeopleperspectivephoto - Tejiendo Culturas Regenerativas Un poema que resuena con el alma del encuentro "Somos hijos de una tierra de contradicciones, donde la incertidumbre se mezcla con el misterio, y en esa complejidad encontramos el encanto. La paz comienza en la cotidianidad, en el alimento que compartimos, en las conversaciones que nos unen, en cada gesto donde sembramos el futuro." Este poema simbolizó el compromiso de los participantes con la sanación de la tierra y el alma, reconociendo que la transformación comienza en lo cotidiano y se amplifica en lo colectivo. La Participación de Barichara Regenerativa, Paisano y TerritoriA Como organización tejedora , TerritoriA tuvo un rol clave al aportar su perspectiva territorial y regenerativa al diálogo. Junto a Barichara Regenerativa y Paisano , enriquecieron las discusiones sobre cómo las comunidades pueden liderar procesos de cambio basados en sus raíces culturales y su conexión con la naturaleza. La experiencia compartida por estas organizaciones resaltó la importancia de tejer redes colaborativas que impulsen proyectos de regeneración ambiental, social y económica desde los territorios. Legado y compromiso hacia la regeneración El encuentro no solo dejó aprendizajes significativos, sino que marcó el inicio de una red de líderes comprometidos con regenerar sistemas sociales, económicos y ambientales. Apoyado por aliados como Sura, Protección, Argos y Colsubsidio , este evento fue un ejemplo de cómo Colombia está liderando la adopción del liderazgo ecosistémico para construir un futuro más consciente, inclusivo y conectado con la vida. Tejiendo Culturas Regenerativas demuestra que la transformación comienza con pequeñas acciones colectivas que, juntas, pueden marcar una gran diferencia. Créditos: @Digaguiski @thepeopleperspectivephoto - Tejiendo Culturas Regenerativas
- COP16: Una inspiradora jornada de filantropía, acción climática y protección de la biodiversidad
El 28 de octubre de 2024, TerritoriA y la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) llevaron a cabo el panel “¿Cómo acelerar y localizar la filantropía por la biodiversidad y el cambio climático?” en el marco de la COP16 en Cali, Colombia. En el lobby de la Universidad ECCI, recibimos a más de 100 asistentes, quienes participaron activamente en un intercambio profundo de ideas sobre el rol de la filantropía en la protección de la biodiversidad y el empoderamiento de las comunidades locales. Explorando el poder de la filantropía en la acción climática y la protección de la biodiversidad Con una asistencia comprometida y motivada, el panel abordó temas clave que resaltan la importancia de un enfoque filantrópico y colaborativo para enfrentar los retos ambientales actuales. Durante el evento, se exploró cómo las fundaciones pueden actuar como catalizadores en la conservación de los ecosistemas, especialmente cuando se basan en alianzas estratégicas y en la movilización de recursos de forma inclusiva y efectiva. Felipe Bogotá , Director de TerritoriA, subrayó: “Cada reflexión, cada pregunta y cada apoyo recibido hoy nos fortalece en el camino hacia un futuro más autónomo y sostenible.” Esta jornada no solo nos recordó la capacidad de transformación de la filantropía comunitaria, sino que reafirmó el compromiso de AFE y TerritoriA en conectar esfuerzos locales con soluciones globales. Reflexiones clave del panel: Empoderamiento comunitario : Tanto TerritoriA como AFE destacaron la importancia de que las comunidades sean protagonistas en las acciones climáticas. Fundaciones como Paisano y TAMSA mostraron ejemplos inspiradores de cómo el fortalecimiento de capacidades locales puede generar soluciones resilientes y sostenibles, alineadas con las necesidades y realidades de cada territorio. Innovación en modelos de filantropía : Se discutió cómo la innovación es fundamental para ampliar el alcance y el impacto de la filantropía. TerritoriA ha liderado modelos como los fondos colectivos socioambientales, que permiten a las comunidades participar en el financiamiento y en la toma de decisiones sobre proyectos que protegen su entorno. Alianzas estratégicas : Las colaboraciones entre el sector privado, público y comunitario fueron identificadas como esenciales para escalar soluciones. Con más de 300 actores territoriales articulados, el esfuerzo conjunto entre AFE y TerritoriA ha demostrado que las alianzas estratégicas fortalecen los resultados y permiten un impacto significativo en el desarrollo sostenible. Enfoque integral para la sostenibilidad : Se enfatizó en la necesidad de vincular el desarrollo humano con la acción climática. Al integrar el bienestar social y económico de las comunidades, se asegura que las intervenciones climáticas no solo mitiguen el cambio climático, sino que también eleven la calidad de vida de las personas. Reflexiones de los participantes: La fuerza de la colaboración Kelly Mejía , Cofundadora y Codirectora de la Fundación Territorial Paisano, compartió su perspectiva sobre el impacto de la colaboración en el trabajo filantrópico: “Esta jornada en la COP16 reafirma que el verdadero cambio nace en la comunidad. Nos motiva ver cómo las alianzas entre fundaciones, sector privado y comunidad pueden ser el motor para construir territorios más resilientes y comprometidos con la protección de la biodiversidad.” Por su parte, Silvia Cortés de la Fundación Territorial TAMSA, reflexionó sobre el rol del sector empresarial en la filantropía comunitaria: “La experiencia de hoy nos muestra que la filantropía comunitaria ya está siendo considerada en el sector empresarial. Sin embargo, el aprendizaje continúa y es clave trabajar juntos en proyectos sostenibles en los territorios. La diversidad cultural y social de cada territorio necesita un enfoque adaptado para lograr impactos reales en sostenibilidad, identidad y relevancia generacional.” Una jornada inspiradora para todos El evento dejó profundas reflexiones y una visión renovada de lo que puede lograr la filantropía cuando se trabaja de manera colaborativa y en armonía con el medio ambiente. “Nos llena de entusiasmo haber compartido este espacio con todas y cada una de las personas que creen en el poder de las comunidades y la filantropía para transformar nuestro planeta” , compartió Felipe Bogotá al cierre del evento. Conclusiones y el camino a seguir La participación de más de 100 asistentes reafirma que la filantropía comunitaria tiene el potencial de generar un cambio real en los territorios. En la COP16, quedó claro que la unión de esfuerzos locales y globales es crucial para enfrentar los retos climáticos y de biodiversidad que enfrenta el mundo. Concluimos esta jornada agradeciendo a todas las personas y organizaciones presentes, y renovamos nuestro compromiso de seguir promoviendo una filantropía que conecte a las comunidades con soluciones sostenibles. En TerritoriA, estamos convencidos de que, al fortalecer el liderazgo comunitario y la colaboración multisectorial, podremos lograr un impacto duradero que transforme nuestro planeta en un lugar mejor para todos.