Lecciones y encuentros en el intercambio institucional entre TerritoriA y Comunalia
- Territoria Colombia
- 11 ago
- 3 Min. de lectura

En el marco del intercambio institucional entre TerritoriA y Comunalia -apoyando por Conectando Comunidades en las Americas (CCA)-, estas dos organizaciones con el compromiso común de fortalecer la filantropía comunitaria, compartieron aprendizajes claves que marcarán mejores decisiones del futuro del Movimiento de las Fundaciones Territoriales (FT) en Colombia y las Fundaciones Comunitarias de México. Este encuentro fue mucho más que un intercambio de metodologías; fue un espacio de reflexión profunda sobre los modelos de trabajo y cómo cada uno de ellos puede potenciarse para tener un impacto real en los territorios como organizaciones de soporte.
Encuentros con las Fundaciones Territoriales: Paisano, TAMSA y Funimos
Uno de los momentos más reveladores del encuentro fue el diálogo directo con tres Fundaciones Territoriales: Paisano, TAMSA y Funimos. Cada una de estas fundaciones compartió su experiencia, trayectoria y los aprendizajes adquiridos a lo largo de su trabajo con las comunidades locales.
Paisano, con su enfoque en la articulación multiactor, destacó cómo las alianzas y relaciones de confianza entre actores clave pueden convertirse en el motor de cambio en los territorios. Su experiencia subraya que un trabajo basado en la co-creación es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas locales.
TAMSA, nacida del movimiento ambiental, compartió sus esfuerzos por impulsar la regeneración de su territorio, demostrando cómo los proyectos ambientales pueden ir de la mano con el desarrollo económico local. Su trabajo resalta la importancia de que los proyectos sean transversales y respondan a las necesidades más urgentes de las comunidades.
Funimos, que transitó por un proceso de transformación organizacional, compartió su experiencia al pasar de una organización de base a convertirse en una Fundación Territorial. Este proceso dejó claro que la autonomía y la participación comunitaria son esenciales para garantizar la efectividad de cualquier fundación territorial.
Reflexiones sobre los Modelos de Acompañamiento
El intercambio entre TerritoriA y Comunalia permitió identificar la complementariedad de sus enfoques. Mientras Comunalia presentó su sistema de medición robusto y estandarizado para evaluar las capacidades organizacionales de las FT, TerritoriA mostró su modelo de acompañamiento flexible, basado en diagnósticos participativos y adaptado a los ritmos de cada territorio.
Ambos enfoques, aunque diferentes, se integran de manera complementaria. La combinación de rigor técnico con flexibilidad adaptativa ofrece una metodología más completa para medir el impacto y responder mejor a las realidades locales. Esta integración no solo permite optimizar los recursos, sino también potenciar las capacidades de las Fundaciones Territoriales para incidir en su entorno de forma más efectiva.

Lecciones sobre diversificación financiera y gobernanza horizontal
Uno de los aprendizajes más importantes del intercambio fue la sostenibilidad financiera. En el encuentro destacaron la importancia de diversificar las fuentes de financiamiento, explorando prácticas como los círculos de dar y la co-inversión comunitaria, donde las comunidades no solo son beneficiarias, sino protagonistas de su propio desarrollo económico y político. Estas iniciativas permiten a las FT fortalecer su autonomía y disminuir su dependencia de fuentes externas de financiación.
En cuanto a la gobernanza, el modelo propuesto por TerritoriA resalta la importancia de la gestión horizontal. A diferencia de las estructuras tradicionales, TerritoriA apuesta por un modelo en el que las decisiones se toman de manera colectiva, transparente y responsable con las comunidades. Este enfoque promueve una gobernanza participativa y refuerza la autonomía territorial de las fundaciones.
Impacto y visión compartida
A medida que avanzaba el intercambio, se consolidaron horizontes comunes entre TerritoriA y Comunalia. Las diferencias en los enfoques de acompañamiento y financiamiento no fueron obstáculos, sino una oportunidad de aprendizaje mutuo. Lo que ambas organizaciones compartieron fue la convicción de que la filantropía comunitaria debe ser un proceso colectivo, basado en confianza, reciprocidad y adaptabilidad.
La complementariedad de los modelos de trabajo, la integración de nuevas formas de financiamiento comunitario, y la gobernanza horizontal son claves para seguir impulsando el desarrollo autónomo y sostenible de los territorios.

Conclusión: Un futuro colaborativo para las Fundaciones Territoriales
El intercambio entre TerritoriA y Comunalia dejó claro que el futuro de la filantropía comunitaria en Colombia depende de la capacidad de las Fundaciones Territoriales para adaptarse a las realidades locales, trabajar en red y movilizar recursos de manera sostenible. El aprendizaje compartido en este encuentro permitirá a TerritoriA seguir fortaleciendo su apoyo a las Fundaciones Territoriales, promoviendo la confianza, la colaboración multiactor y la autonomía como pilares fundamentales para un desarrollo justo y sostenible desde los territorios.

Comments