top of page

Se encontraron 34 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Informe de ejecución de SolidariDAR 2024, un acto colectivo, transparente y transformador 💛

    El pasado 28 de noviembre vivimos una jornada profundamente poderosa: SolidariDAR 2024 , el encuentro anual de 'Circulos de Dar' impulsado por TerritoriA y apoyado por The Funding Network, logró movilizar $29.260.066 de pesos en confianza, vínculos y acción compartida. Ese día, 66 inversionistas sociales  se sumaron para fortalecer tres iniciativas lideradas por mujeres en Bogotá, Cúcuta, Pereira y Alejandría . Más de 330 personas  fueron impactadas directamente a través de procesos enfocados en el cuidado de la vida, la migración con dignidad y la economía circular desde lo rural. Pero este evento dejó más que resultados, permitió descubrir aprendizajes, fortalecer compromisos y una certeza importante: dar de manera colectiva y comunitaria es posible, es urgente y es necesario. Una apuesta por la transparencia y la confianza Hoy compartimos públicamente el Informe de Ejecución de SolidariDAR 2024 , un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia que permite visibilizar cómo se movilizaron los recursos, qué impactos se generaron en los territorios, qué aprendimos en el camino, pero también cómo y por qué lo hacemos. La filantropía comunitaria nos ha enseñado que esta forma de dar debe sostenerse con información clara, accesible y abierta para todas las personas que la hacen posible. Aquí encontrarás: Las cifras completas  de SolidariDAR2024: incluyendo los más de 29 millones de pesos movilizados y cómo se distribuyeron los fondos entre las iniciativas seleccionadas. Las historias de las tres organizaciones apoyadas  — Fundación Comparte, Asociación Ecolonias y Hogar Juvenil Campesino de Alejandría—, junto a los logros concretos que alcanzaron en sus territorios: desde procesos de formación y liderazgo, hasta acciones de cuidado del agua, articulación comunitaria y fortalecimiento de redes locales. Una síntesis de los aprendizajes clave  que nos deja esta edición: cómo mejorar la experiencia híbrida, cómo fortalecer la relación con inversionistas sociales, y cómo seguir tejiendo una cultura de dar con sentido, arraigo y propósito colectivo. Fotos de F. Comparte, HJC de Alejandría y Ecolonias. SolidariDAR 2025 Ya tenemos nueva cita para que te agendes: SolidariDAR 2025 será el 23 de octubre en Bogotá. Nos preparamos para una nueva edición que amplíe lo aprendido, fortalezca la red de inversionistas sociales y que siga demostrando que el poder de dar no está en lo que se entrega, sino en cómo, con quiénes y para qué lo hacemos. Gracias por hacer parte. Gracias por creer. Gracias por dar. 📩 ¿Quieres sumarte a SolidariDAR 2025? Muy pronto más información.

  • Infraestructuras para el Futuro, aprendizajes globales de acciones territoriales

    Un encuentro global para imaginar y construir las infraestructuras del mañana Del 8 al 10 de abril de 2025, en Bucarest (Rumania), más de 100 representantes de 35 países se reunieron en la conferencia global “Infrastructures for the Future 2025” . Por primera vez, líderes de organizaciones de apoyo a fundaciones comunitarias, movimientos territoriales e inversionistas sociales se encontraron para pensar, soñar y construir colectivamente las infraestructuras que sostienen la filantropía comunitaria en todo el mundo. TerritoriA  y la Comunidad Iberoamericana de Aprendizaje sobre Fundaciones Comunitarias (CIAF), integrada por Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica, México, España y Portugal, participaron activamente de este espacio, que fue impulsado por el Inspire Institute  y apoyado por la Fundación Mott . Esta experiencia marcó un hito para nuestra región, al posicionar el trabajo del Movimiento de Fundaciones Territoriales en un escenario global, reconociendo su capacidad de innovación, conexión y acción transformadora desde lo local. ¿Qué pasó en Bucarest? La conferencia fue una co-creación viva, donde cada participante aportó desde su contexto y experiencia. Se trató de dialogar sobre los desafíos reales que enfrentamos quienes trabajamos por el fortalecimiento de nuestras comunidades. Temas como la sostenibilidad financiera, la incubación de nuevas fundaciones, la gobernanza compartida, la resiliencia de las infraestructuras de apoyo y la construcción de narrativas comunes fueron protagonistas. En este marco, surgió un Decálogo de Aprendizajes  co-creado por las y los participantes, que TerritoriA comparte a continuación: Gobernabilidad clara : una hoja de ruta transparente fortalece el proceso colectivo. Selección de liderazgos estructurada : genera confianza desde el inicio. Lo lúdico y lo local importan : prácticas con pertenencia son sostenibles. Autonomía financiera : una necesidad estratégica para las organizaciones de soporte. Redes regionales vivas : espacios de colaboración y escala. Grupo promotor sólido : su perfil define el arranque de una Fundación Territorial. Narrativas coherentes con el territorio : no hay una única receta. Roles del futuro definidos : la sostenibilidad requiere planeación. Intercambios entre ecosistemas : expanden perspectivas y estrategias. Aprendizaje colectivo continuo : los espacios regulares generan memoria viva. CIAF es una comunidad que se articula globalmente Esta participación reconoce que el involucramiento de la Comunidad Iberoamericana de Aprendizaje sobre Fundaciones Comunitarias (CIAF) en esta conferencia permitió: Fortalecer su posicionamiento ante actores globales. Compartir aprendizajes con regiones como África y Europa del Este. Identificar desafíos comunes como la financiación limitada o la falta de reconocimiento institucional. Potenciar sinergias futuras que conectan territorios, saberes y movimientos. Una infraestructura viva se construye en comunidad El regreso de Bucarest activó nuevas preguntas, aprendizajes, convicciones… y un profundo sentido de pertenencia a un movimiento global que imagina otros futuros posibles desde lo local.

  • Visita de estudio desde Colombia a Europa del Este

    Foto de CIAF Hungría, Serbia y Rumania desde la mirada de las Fundaciones Territoriales En abril de 2025, representantes de las Fundaciones Territoriales de Guasca ( TAMSA )  y El Tambo (CreAmos) , junto al equipo de TerritoriA , participaron en una visita de estudio a Hungría, Serbia y Rumania , como parte de un proceso de intercambio organizado por WINGS  y la Unión Europea . Esta experiencia fortaleció el trabajo conjunto de la Comunidad Iberoamericana de Aprendizaje sobre Fundaciones Comunitarias (CIAF) , aportando al posicionamiento regional de un modelo de desarrollo basado en la filantropía comunitaria. Infraestructuras sociales desde lo local Durante una semana, recorrimos territorios en proceso de transformación social, desde zonas rurales en Transilvania hasta centros de innovación urbana en Budapest. Escuchamos las voces de organizaciones que, desde contextos posconflicto o vulnerabilidad, han construido infraestructuras sociales sostenibles, activando sus recursos desde la colaboración, la memoria y el liderazgo comunitario. Este viaje reafirmó una premisa fundamental para nuestro trabajo en Colombia: los territorios no parten de cero, ya cuentan con lo esencial; el reto es activarlo, articularlo y sostenerlo con confianza, compromiso y visión colectiva. Aprendizajes compartidos desde el terreno Esta visita permitió: Fortalecer la identidad de CIAF como actor regional. Facilitar el acceso a buenas prácticas sobre gobernanza distribuida, resiliencia organizativa y financiamiento sostenible. Identificar retos comunes con América Latina y África, especialmente la dependencia de la cooperación internacional y la urgencia de estructuras intermedias eficaces. Generar insumos clave para sistematizar aprendizajes y alimentar una hoja de ruta compartida para la filantropía comunitaria global. Foto de CIAF TAMSA y CreAmos compartieron aprendizajes Para TAMSA  y CreAmos , esta experiencia representó un espejo para reconocerse, cuestionarse y reafirmarse. Aunque sus realidades son distintas, las dos fundaciones identificaron aprendizajes clave para fortalecer sus procesos: Crear mecanismos locales de financiamiento sostenibles, como fondos patrimoniales y comunitarios que respondan a la visión territorial. Sistematizar los aprendizajes propios para construir legitimidad, memoria organizativa y capacidad de incidencia. Consolidar redes territoriales con visión compartida, facilitando la colaboración entre actores diversos. Reafirmar el rol de las fundaciones como espacios protectores de la vida, la diversidad y los saberes, desde una infraestructura regenerativa. Explorar formas creativas, culturales y participativas de movilizar recursos, que conecten emocionalmente con las comunidades. Foto de CIAF Un movimiento que trasciende fronteras Más allá del aprendizaje técnico, esta visita aportó a la consolidación de un relato colectivo en el que la filantropía comunitaria se posiciona como una vía efectiva y equitativa para el desarrollo sostenible. El fortalecimiento de vínculos dentro de CIAF y con actores europeos amplía el horizonte de colaboración internacional, sin perder la raíz territorial que da sentido a nuestro trabajo. Desde TerritoriA, estamos sistematizando esta experiencia para compartirla abiertamente con el ecosistema de fundaciones comunitarias en Colombia y América Latina. Porque los relatos compartidos son también formas de tejer futuro. Foto de CIAF

  • Un movimiento regional de Fundaciones Territoriales que dialogan, aprenden y se fortalecen🌎

    Intercambios de conocimiento que inspiran redes y regeneración compartida Los intercambios de conocimiento entre territorios son momentos donde las fundaciones se reconocen, se escuchan y se transforman mutuamente. Espacios donde nace la confianza, se comparten saberes, se contrastan realidades y se tejen propósitos comunes. Desde la experiencia territorial en Bogotá, Kelly comparte cómo movilizan recursos a través de sus 'fondos bacanos'. Así ocurrió cuando la Fundación Territorial NosXOtros  (Arequipa, Perú) participó en un Intercambio de Aprendizajes  junto a Barichara Regenerativa  y Paisano  en Bogotá. Este espacio, impulsado por Conectando Comunidades en las Américas (CCA) , se desarrolló justo después del Encuentro Nacional 2025 del Movimiento de Fundaciones Territoriales , y abrió la puerta a una conversación regional que sigue creciendo. El equipo de la Fundación Territorial NosXOtros comparte experiencias en el Encuentro Nacional de Fundaciones Territoriales 2025 Un intercambio que amplía horizontes 🔗 Para la Fundación Territorial Barichara Regenerativa , este encuentro fue una oportunidad para compartir lo aprendido, pero también para aprender del otro. Natalia Ortiz , quien lideró la articulación desde Colombia, lo resume con claridad: “Gracias a la iniciativa de Conectando Comunidades en las Américas, invitamos a NosXOtros al Encuentro Nacional, donde pudieron conocer el Movimiento, intercambiar ideas, y descubrir el proceso que venimos construyendo en Colombia. (...) Este intercambio nos desafió, nos ayudó a ampliar nuestras miradas y nos dejó aprendizajes clave para seguir fortaleciendo la regeneración territorial desde la articulación con empresas, comunidades y organizaciones.” Además, propuso un horizonte común, imaginar un Fondo de Regeneración Norteandino  que incluya a fundaciones de Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y otros países andinos. Una voz peruana que se sumó con fuerza Desde Perú, la delegación de la Fundación Territorial NosXOtros de Arequipa,  trajo consigo apertura, entusiasmo y una convicción clara de que los caminos se fortalecen cuando se caminan con otros, destacando los PUPILAB's una estrategia metodológica de innovación social. Esta herramienta busca diseñar soluciones ágiles, sostenibles y replicables  a través de la colaboración entre el sector público, el sector privado y la ciudadanía. Durante el encuentro, Luis Flores  explicó cómo este laboratorio ha permitido generar respuestas pertinentes y concretas a los desafíos territoriales de Arequipa, rompiendo silos entre actores y posicionando la filantropía territorial como un eje articulador. Faviana Deglane , directora ejecutiva, destacó la calidad humana y profesional de las Fundaciones Territoriales en Colombia: “ Pudimos conocer a personas profundamente comprometidas con sus territorios, con un nivel profesional impresionante. Pero lo más valioso fue sentirnos parte. No solo aprendimos estrategias, sino que nos vamos motivados a fortalecer nuestro trabajo en Perú, sabiendo que no estamos solxs en este camino. ” Ángela Delgado , también parte de la delegación, agregó una visión poderosa: “ Estamos en lo mismo: regenerar el tejido social, desde el compromiso con las comunidades y la justicia territorial. Lo que vivimos aquí en Colombia nos inspira, nos deja ideas valiosas y la convicción de que debemos seguir construyendo una comunidad latinoamericana de fundaciones territoriales. ” Y Luis Flores  cerró con una reflexión: “Nos llevamos una mochila llena de aprendizajes, de desafíos, pero sobre todo de gratitud. Gracias por abrirnos las puertas, por mostrarnos no solo sus fortalezas sino también sus dudas, sus búsquedas. Este Movimiento no es una moda, no es una tendencia, es algo mucho más profundo, más humano. Y queremos caminar con ustedes.” Desde lo local, una mirada práctica y posible La participación de la Fundación Territorial Paisano  permitió sumar una voz desde lo comunitario y lo pragmático. Para Kelly Mejía , este espacio reveló posibilidades concretas: "Conocimos una estrategia de NosXOtros que nos pareció brillante: cómo articular a empresas, ciudadanía y sector público para poner recursos al servicio del territorio de manera eficiente y transparente. Me pareció coherente, aplicable, y muy inspiradora. Este tipo de intercambios no solo enriquecen nuestras acciones, también nos permiten imaginar nuevos caminos". Una estrategia que puede ponerse en práctica de inmediato  en muchos otros contextos locales. Lo que nos deja este encuentro Estos encuentros entre fundaciones permiten intercambiar aprendizajes que pueden ser útiles y replicables en otros territorios , pero también posibilitan el contraste de realidades y capacidades . Esa interacción, cuando se da desde la confianza y con propósito, genera conocimiento vivo . Y si se articula en función de los objetivos de cada territorio, fluye y se transforma en una red colaborativa , donde cada experiencia alimenta a otra. Este tipo de intercambios son importantes porque permiten que lo aprendido se practique de inmediato , con sentido y con impacto. Y si logran conectarse bien, abren paso a algo mayor: una gran región donde los territorios colaboran, se fortalecen y coinciden en que el bien común está por encima de la competencia. 📍 El Movimiento de Fundaciones Territoriales sigue creciendo. Y con cada encuentro como este, nos acercamos más a una comunidad regenerativa latinoamericana, viva, autónoma y conectada.

  • Así construimos el Encuentro Nacional 2025 desde una metodología regenerativa y colectiva con ECCO

    Del 3 al 7 de marzo de 2025, más de 30 liderazgos territoriales de toda Colombia se reunieron en Bogotá y El Rosal representados en ECCO, El Movimiento de Fundaciones Territoriales y TerritoriA. El Encuentro Nacional 2025 fue un espacio de conexión, reflexión y proyección, cuidadosamente diseñado para potenciar lo que representa el Movimiento de Fundaciones Territoriales y lo que está construyendo. Detrás de cada conversación, actividad y decisión, hubo una metodología viva, regenerativa y profundamente humana , cocreada con nuestro aliado ECCO . Este artículo recoge la esencia de ese proceso colectivo que permitió al Movimiento verse, sentirse y fortalecerse. Conectar desde lo humano para reconocernos como Movimiento 🤝 Antes de hablar de estructuras o estrategias, necesitábamos reconocernos. El primer paso fue crear un espacio donde cada persona pudiera verse a sí misma como parte de un tejido más grande , el de un Movimiento que avanza con propósito, pero también con cuidado, empatía y alegría. Por eso iniciamos con una siembra de intenciones , un momento en el que cada participante expresó sus deseos, preguntas y sueños para el Encuentro. Esta práctica fue la base para una agenda viva, flexible y alineada con el ritmo del grupo, que permitió fortalecer vínculos y construir confianza desde lo cotidiano. Siembra colectiva de regeneración 🌿 Más allá de revisar lo que hemos hecho, el Encuentro fue una oportunidad para regenerarnos como Movimiento . Creamos espacios para tener conversaciones valientes , donde la diferencia fue acogida como una riqueza, y no como una amenaza. En estos diálogos, se hizo evidente que el propósito que compartimos va más allá de lo organizacional: es una apuesta vital por permanecer unidas y unidos, aportando desde cada territorio al bienestar colectivo , con un enfoque regenerativo que pone la vida en el centro. 🔍 Una mirada ecosistémica para un Movimiento vivo Como bien lo expresó Claudia González , Fundadora de ECCO : “Es fundamental que un sistema pueda verse y sentirse a sí mismo para poder transformarse y evolucionar conjuntamente.” Ese fue uno de los principales logros de este Encuentro: lograr que el Movimiento se vea a sí mismo como un ecosistema  interconectado, donde cada acción local incide en el bienestar colectivo. Esta conciencia nos permite avanzar con más claridad, responsabilidad compartida y confianza en nuestras capacidades. Acciones que florecen desde el liderazgo colectivo El Encuentro también dejó acciones concretas y compromisos claros para el fortalecimiento del Movimiento en 2025. Hoy contamos con un grupo promotor más amplio y más conectado, con la voluntad y la capacidad de seguir profundizando en un liderazgo colectivo y regenerativo . Entre los frutos de este proceso destacan: La consolidación de una agenda común para el Movimiento. El fortalecimiento del Fondo Biorregional de Regeneración Norte Andino. La movilización de recursos desde lo local. El impulso a espacios de aprendizaje continuo entre Fundaciones. El cuidado de las capacidades, los lenguajes compartidos y el bienestar de las personas. Una alianza que potencia al Movimiento de Fundaciones Territoriales, TerritoriA y ECCO 🤝 La colaboración entre TerritoriA y ECCO ha sido esencial para fortalecer el Movimiento de Fundaciones Territoriales. Esta alianza, que se ha venido consolidando a través de distintos espacios de formación e intercambio, ha permitido integrar metodologías regenerativas y participativas  que impulsan transformaciones reales desde los territorios. Uno de los hitos clave de esta colaboración fue el evento “Tejiendo Culturas Regenerativas” , un encuentro que ECCO facilitó para activar el liderazgo regenerativo, el pensamiento sistémico y la inteligencia colectiva junto a Paisano y Barichara Regenerativa . Allí se fortaleció la visión de que los territorios pueden liderar su propio bienestar desde lo local, con autonomía y creatividad. En el Encuentro Nacional 2025, ECCO no solo co-diseñó la metodología participativa, sino que también asumió el liderazgo de la sistematización del proceso , lo que permitirá capturar los aprendizajes, patrones y semillas de futuro sembradas en este espacio colectivo. Cosechamos posibilidades Este Encuentro nos reafirmó algo esencial, cuando cuidamos la forma en que nos encontramos, abrimos la puerta a nuevas posibilidades. La metodología que lo hizo posible no fue una estructura rígida, sino un proceso flexible y profundo, que puso en el centro la autonomía, la escucha y la vida misma. Además, el equipo de ECCO está liderando la sistematización de esta experiencia colectiva , un proceso clave para recoger aprendizajes, visibilizar las riquezas vividas e inspirar próximas acciones. Esta comunidad de TerritoriA y las Fundaciones Territoriales, estaremos muy atentos a los resultados, que sin duda fortalecerán aún más el camino que estamos recorriendo como Movimiento. Seguimos aprendiendo, sembrando y cosechando. Porque regenerar es un camino profundo y de largo aliento, que honra lo que ya existe, cuida la vida en todas sus formas y nos reta a imaginar y construir caminos hacia un desarrollo verdaderamente autónomo, sostenible y construimos desde los territorios.

  • El Encuentro Nacional 2025 del Movimiento de Fundaciones Territoriales construye confianza, visiona regeneración y el transita hacia el futuro desde los Territorios

    Personas participantes del Encuentro Nacional 2025 de Fundaciones Territoriales en Colombia Del 3 al 7 de marzo de 2025, Bogotá y El Rosal (Cundinamarca) fueron escenario de un hito clave para el Movimiento de Fundaciones Territoriales: el Encuentro Nacional 2025. Durante cinco días, más de 30 líderes, actores territoriales y aliadas nacionales e internacionales se reunieron para reafirmar el propósito común del Movimiento: fortalecer las iniciativas locales desde un enfoque regenerativo y de autonomía territorial. El Encuentro congregó a las Fundaciones ya constituidas y a aquellas en proceso de conformación, promoviendo la reflexión colectiva, el aprendizaje compartido y la colaboración entre pares. La diversidad territorial y de enfoques enriqueció el diálogo, consolidando un ecosistema de filantropía comunitaria más sólido, autónomo y sostenible. Un Movimiento diverso, conectado y en expansión Representantes de nueve territorios del país, junto con miembros de la gobernanza de TerritoriA, aliados como Fundación Corona y la participación internacional de la Fundación NosXOtros (Arequipa, Perú), hicieron visible el alcance del Movimiento. La riqueza de contextos y enfoques permitió identificar retos comunes y singularidades, enriqueciendo el diálogo y sentando bases para una colaboración más profunda y sostenida. Confianza como motor de transformación Más allá del intercambio técnico, el Encuentro fortaleció un valor fundamental: la confianza. Las historias, los desafíos y las oportunidades compartidas entre fundaciones generaron vínculos reales que cimentan nuevas formas de trabajo colectivo. La transparencia, la escucha activa y el reconocimiento mutuo se confirmaron como pilares para sostener y proyectar el Movimiento. Paisano: anfitrionía, aprendizajes y comunidad Desde Bogotá, la Fundación Paisano no solo acogió al Encuentro, sino que abrió sus procesos e iniciativas comunitarias como fuente de inspiración. Experiencias como las de Huerta Santa Elena, Casa B, Fundación Palagus, Colectivo IntegraT, El Deambulante y otras organizaciones bogotanas visibilizaron el potencial transformador de las fundaciones como intermediarias del cambio. Este intercambio, culminado con un sancocho comunitario, aportó nuevas miradas sobre sostenibilidad, apropiación y construcción de tejido social. En tiempos difíciles, esperanza local El contexto actual de Colombia —marcado por el aumento de la violencia, los desplazamientos forzados y la crisis de inversión social internacional— hizo aún más potente este Encuentro. Frente al retraimiento de la cooperación, se reafirmó la urgencia de movilizar recursos locales y fortalecer la autonomía territorial como estrategias clave para resistir, adaptarse y regenerar. Reafirmar el propósito, redefinir las rutas Durante el Encuentro se revisó el rol de TerritoriA, se reafirmó el compromiso de las Fundaciones con sus comunidades y se delinearon nuevas rutas para una acción colectiva más estratégica. Se conformaron grupos de trabajo para profundizar en temas como: la identidad territorial, las capacidades técnicas, el bienestar de las personas, el lenguaje compartido, los valores comunes y el propósito colectivo del Movimiento. El Fondo Biorregional: un hito estructural Uno de los momentos más significativos fue la oficialización del Fondo Biorregional de Regeneración Norte Andino. Liderado por Barichara Regenerativa y Paisano, del Movimiento de Fundaciones Territoriales y el apoyo financiero de The NoVo Foundation, Humanity United y CUSO International, este fondo busca financiar procesos regenerativos en cuatro ejes: ambiente, economía, educación y sanación territorial. Su construcción fue participativa, basada en el mapeo de 284 iniciativas en todo el país, y busca operar de forma dinámica, con criterios de confianza y flexibilidad. Ya ha canalizado USD $164.000, fortaleciendo conexiones dentro del ecosistema y sentando las bases para una nueva forma de inversión territorial. Lo que viene en el Fondo El Fondo avanza hacia la asignación directa de recursos, el fortalecimiento de las capacidades de gobernanza en las Fundaciones y el lanzamiento de una estrategia de expansión territorial y financiera. Estos pasos consolidan al Movimiento como un actor relevante en la regeneración comunitaria en Colombia. Consulta más información del Fondo Biorregional de Regeneración Norte Andino. ¿Y ahora qué? El Encuentro Nacional 2025 no fue un cierre, sino un punto de inflexión. Dejó compromisos, alianzas y caminos concretos para seguir construyendo, desde lo local, una transformación profunda y sostenible. La filantropía comunitaria, en su forma regenerativa y territorializada, continúa afirmándose como una apuesta imprescindible para reimaginar el presente y futuro de Colombia.

  • La Fundación Territorial Barichara Regenerativa, presenta los resultados del estudio "Sinergias Regenerativas"

    Natalia Ortiz, directora de la FT Barichara Regenerativa presenta a asistentes los ejes de trabajo El sábado 22 de marzo de 2025, la Fundación Territorial Barichara Regenerativa, celebró la realización del primer taller Sembrando Semilla, en donde presentó los resultados del Estudio "Sinergias Regenerativas", un ejercicio de mapeo de actores en el territorio. Este encuentro marcó el inicio de una serie de espacios colaborativos diseñados para fortalecer la red de iniciativas locales que trabajan en la restauración ecológica, la educación ambiental, la economía regenerativa y la sanación del territorio. Durante el taller, se presentaron los resultados del estudio Sinergias Regenerativas , elaborado por los investigadoras Makis Medina e Ingrid Rodríguez. Este análisis profundo recogió las voces, trayectorias y aprendizajes de 29 iniciativas activas en Barichara , con el objetivo de entender sus dinámicas, retos y potencialidades para construir una visión común de regeneración. Un ecosistema vivo de iniciativas El estudio reveló un ecosistema diverso y en crecimiento. Desde proyectos que nacieron en los años 80 hasta nuevas apuestas surgidas en la última década, las 29 iniciativas mapeadas reflejan un fuerte compromiso por cuidar lo común y regenerar la relación entre comunidad y naturaleza, especialmente tras el impacto social y ambiental de la pandemia. En conjunto, estas acciones posicionan a Barichara como un referente de colaboración regenerativa. Un lugar donde lo comunitario se entrelaza con lo ecológico, y donde la transformación se construye desde el territorio, con conciencia y cuidado profundo. Áreas clave de acción El mapeo permitió identificar cuatro grandes ejes de trabajo que concentran el quehacer de la red de iniciativas y de la FT Barichara Regenerativa: Regeneración ambiental:  enfocada en la restauración de fuentes hídricas y la conservación del paisaje. Educación regenerativa:  iniciativas educativas que promueven una ciudadanía activa y consciente del entorno. Economía regenerativa:  modelos productivos sostenibles basados en la circularidad, los intercambios justos y el respeto por los ciclos naturales. Cultura regenerativa y sanación territorial:  espacios que integran el bienestar emocional, espiritual y social como parte de la regeneración del territorio. Retos que aún nos convocan A pesar del avance y diversidad de las iniciativas, el estudio también visibilizó desafíos que limitan su sostenibilidad y expansión: Recursos económicos escasos , que dificultan la continuidad y escalamiento de los proyectos. Falta de articulación entre actores locales , que impide aprovechar al máximo el potencial colectivo. Gobernanza del agua desarticulada , con poca coordinación entre actores clave para una gestión integral de este recurso vital. Caminos hacia la colaboración Frente a estos retos, el taller Sembrando la Semilla  propuso diversas líneas de acción para fortalecer el tejido regenerativo del territorio: Crear mecanismos claros de colaboración  entre las iniciativas, fomentando el trabajo conjunto y el intercambio de recursos. Diseñar espacios organizados de encuentro y cooperación , que promuevan el diálogo, la planificación y el aprendizaje colectivo. Incluir activamente a niñas y niños  como protagonistas del cambio, integrándolos desde temprana edad a través de procesos educativos y de sensibilización. Hacia una Red de Regeneración para Barichara Como resultado del taller, se propuso la creación de tres redes temáticas que permitan consolidar la articulación entre las iniciativas existentes: Red de Restauración Ecológica y del Paisaje Red de Gobernanza del Agua y Fortalecimiento Comunitario Red de Educación Socioambiental y Emprendimientos Regenerativos Estas redes buscan tejer un sistema interconectado de recursos, conocimientos y relaciones, capaz de fortalecer la colaboración, amplificar el impacto y consolidar una visión compartida de regeneración integral para Barichara. Una semilla que ya empezó a germinar Sembrando la Semilla   no fue solo un taller, sino el inicio de una conversación continua. Es el primero de cuatro encuentros diseñados para profundizar en las dinámicas locales y co-crear, de forma participativa, una hoja de ruta que guíe a Barichara hacia un modelo territorial regenerativo , donde el agua, la educación, la cultura y la economía se entrelacen como pilares de transformación. Este proceso no parte de cero. Parte de la sabiduría que ya habita en el territorio, de las semillas que ya están brotando, y de la convicción de que, trabajando juntos, es posible regenerar no solo la tierra, sino también la vida comunitaria que la sostiene.

  • La comunidad Bogotana de Paisano se reúne con 9 territorios del Movimiento de Fundaciones Territoriales en el Marco del Encuentro Nacional 2025

    Foto grupal en Casa B, Centro Cultural en Centro de Bogotá Durante el Encuentro Nacional 2025 del Movimiento de Fundaciones Territoriales, las iniciativas en marcha dentro de las Fundaciones sirvieron como una poderosa fuente de inspiración. Las experiencias compartidas en torno a la movilización de recursos locales, el fortalecimiento comunitario y la sostenibilidad de las iniciativas permitieron a cada Fundación adaptar enfoques innovadores a sus propios contextos. En este marco, Paisano Fundación Territorial de Bogotá , como anfitriona del Encuentro Nacional 2025, desempeñó un papel fundamental. Conectó a los más de 30 líderes representantes territoriales de nueve territorios del Movimiento de Fundaciones Territoriales, con las iniciativas bogotanas con las que trabaja, generando un valioso intercambio de aprendizajes y saberes que nutrieron el conocimiento colectivo del Movimiento. Durante este recorrido de aprendizajes que comenzó en Huerta Santa Elena, en un inspirador relato de sabores y resistencia y finalizó con un Sancocho Comunitario en Casa B, las iniciativas comunitarias que hacen parte del ecosistema de Paisano tuvieron la oportunidad de mostrar sus experiencias. Agradecemos y destacamos a los diferentes procesos que sumaron al Encuentro Nacional 2025: Fundación Palagus Sembradores de Esperanza Huerta Santa Elena. Corporación Casa Nativa Colectivo IntegraT Fundación Las Fuertes Galería Taller Ancestral Boshua Fundación Casa B El Deambulante Colectivo Candelaria Animal Cada una de estas organizaciones compartió su quehacer, sus apuestas regenerativas y su compromiso con la transformación territorial desde lo comunitario. Este intercambio ofreció nuevas perspectivas sobre el rol de las Fundaciones como intermediarias entre actores locales, y reafirmó el valor de la articulación territorial en clave de filantropía comunitaria. Cena de bienvenida al Encuentro Nacional 2025 en Huerta Santa Elena en el Centro de Bogotá Este espacio concluyó con un sancocho comunitario como símbolo del espíritu que nos mueve: encontrarnos, escucharnos, cuidarnos y celebrar la vida en común. Desde Bogotá, la comunidad de Paisano nos recordó que regenerar territorios también es abrir espacios para compartir lo que somos y construir juntos caminos colectivos hacia futuros más autónomos y sostenibles. ENCUENTRO NACIONAL DE FUNDACIONES TERRITORIALES 2025

  • Filantropía Comunitaria desde Latinoamérica en momentos adversos

    Visita a la Fundación Comunitaria Malinalco Entre el 3 y el 7 de febrero, en TerritoriA  tuvimos la oportunidad de trabajar junto a Comunalia  (México) y Rede Comuá  (Brasil), dos organizaciones comprometidas con el fortalecimiento de la filantropía comunitaria en sus países y en toda América Latina. Este encuentro no solo nos permitió compartir aprendizajes y estrategias, sino que también coincidió con un contexto desafiante: el anuncio del congelamiento de los fondos de cooperación de Estados Unidos , una medida que en Colombia tiene un impacto significativo en el sector social. Ante este panorama, la pregunta clave fue: ¿Cómo puede la filantropía comunitaria contribuir al desarrollo sostenible y regenerativo de nuestros territorios?  Durante nuestras conversaciones y aprendizajes, identificamos tres pilares fundamentales que creemos esenciales para fortalecer la autonomía y resiliencia de las comunidades en la región: Valorar y catalizar los recursos locales La sostenibilidad de los territorios no puede depender únicamente de la cooperación internacional. Uno de los desafíos más urgentes es aprender a identificar, valorar y movilizar los recursos locales. Desde capacidades humanas hasta redes de apoyo y activos comunitarios, existen numerosas oportunidades que, si se articulan estratégicamente, pueden generar impactos transformadores en las comunidades. Fomentar la autonomía financiera y operativa es clave para construir soluciones sostenibles y resilientes. Construir alianzas estratégicas y sostenibles El debilitamiento de la cooperación internacional y las amenazas a la democracia en la región han dejado en evidencia la necesidad de construir alianzas más sólidas y diversificadas. Sin acuerdos multi-actor, tanto a nivel local como nacional, es imposible ejecutar proyectos de largo plazo con impacto real. Este contexto refuerza la importancia de fomentar colaboraciones entre diferentes sectores: sociedad civil, sector privado, gobiernos locales y organizaciones internacionales. Las alianzas estratégicas son el puente para proyectos más ambiciosos, sostenibles y alineados con las necesidades reales de los territorios. Inversión en capacidades organizacionales y modelos financieros innovadores Si bien existen muchas ideas innovadoras en el sector social, sin inversión en capacidades organizacionales e infraestructura, es difícil asumir los riesgos necesarios para reducir la dependencia de unos pocos cooperantes. El reto no es solo diseñar modelos financieros más autónomos, sino también fortalecer la gestión, gobernanza y sostenibilidad de las organizaciones que lideran estas iniciativas. Apostar por estructuras organizacionales sólidas es lo que permitirá que estas ideas innovadoras sean viables y escalables en el tiempo. Aprendizajes y agradecimientos Este intercambio de experiencias fue posible gracias al valioso apoyo de Comunalia , que nos permitió conocer el impacto de las Fundaciones Comunitarias en México y nos abrió la puerta a múltiples aprendizajes. También agradecemos a Rede Comuá , que nos brindó una perspectiva enriquecedora sobre la filantropía en Brasil y sus vínculos con tendencias emergentes en Colombia. Finalmente, expresamos nuestro profundo reconocimiento a Conectando Comunidades en las Américas ( CCA) y Lisa Schalla , cuyo apoyo hizo posible este espacio de diálogo y construcción colectiva. En TerritoriA , creemos firmemente que la filantropía comunitaria es un pilar fundamental para construir sociedades más justas, autónomas y sostenibles. Seguiremos impulsando este camino, convencidos de que el cambio real ocurre cuando las comunidades lideran su propio desarrollo. ¿Cómo crees que podemos fortalecer la filantropía comunitaria en nuestros territorios? Te leemos en los comentarios.

  • Un Fondo de Regeneración Territorial que avanza con fuerza

    Foto 1. Taller de conceptos y definiciones claves del enfoque regenerativo En febrero de 2024, el movimiento de Fundaciones Territoriales (FT) de Colombia decidió diseñar e implementar un Fondo de Regeneración Territorial. Este fondo es parte de una apuesta colectiva como movimiento de generar nuevos paradigmas de transformación en el país.  Nuestra geografía para organizar es de tamaño “Norte Andino” con enfoque en las cuencas hídricas y los ecosistemas que existen entre los movimientos de agua. El agua conecta todos los seres vivos, incluyendo la humanidad en todos nuestros territorios. Todos los territorios tienen problemáticas compartidas como la necesidad para convertir agricultura industrial a modelos regenerativos y lo mismo para turismo, seguridad alimentaria, bienestar, etc. La filantropía comunitaria y la regeneración tienen diversos puntos de encuentro como la importancia de las relaciones y patrones en una comunidad, diseñar soluciones basadas en el lugar y siempre ver el potencial que tiene el territorio para producir bienestar y armonía con la naturaleza. Es así que gracias al apoyo inicial de Humanity United y el posterior aporte filantrópico catalítico de The NoVo Foundation , es que este fondo ha ido avanzando con importantes avances para la regeneración territorial. Aprendizaje colectivo: El movimiento de fundaciones ha venido construyendo conocimiento de manera colectiva mediante conversaciones y talleres virtuales que han permitido nutrir el entendimiento del enfoque regenerativo, desde el que hacer en cada uno de sus territorios, hasta en un campo personal de evolución. Los territorios involucrados en esta propuesta son los pertenecientes al movimiento de Fundaciones Territoriales , que hoy está conformado por Paisano (Bogotá), Barichara Regenerativa (Barichara),  Putumayo Florece (Putumayo),  TAMSA (Guasca), CreAmos (El Tambo), Sembrando Paz (Montes de María), Funimos (Medellín), Florencia, Agua, Vida y Paz  (Florencia). Mapa 1. Territorios donde se está trabajando el Fondo de Regeneración Territorial En ese sentido, se han realizado 5 talleres , liderado por personas del mismo movimiento de FT, que ha permitido desarrollar un proceso de aprendizaje conjunto en los 8 territorios donde se está impulsando esta iniciativa. Hemos trabajado temas claves como el concepto de bioregión, definiciones conceptuales del enfoque regenerativo, mapeo de actores, las relaciones entre filantropía comunitaria y este enfoque, entre otros. Mapeando actores e iniciativas regenerativas: Buscando alocar los recursos en los actores e iniciativas con mayor potencial para el territorio, el movimiento ha mapeado a la fecha 113 actores  que de una u otra forma trabajan por la regeneración de sus territorios. Fieles a los principios de la filantropía comunitaria, esta no ha sido una caracterización más, sino ha sido un proceso metodológico de profundo conocimiento de los actores y activos del territorio, con una visión de abundancia y riqueza para poder forjar mejores comunidades.  Por ejemplo, nos enfocamos en procesos y no proyectos; damos preferencia a los procesos vivos en nuestros paisajes y estamos convencidos que los que hacen son los expertos, de esta manera, el mapeo permitirá movilizar recursos para que los liderazgos locales continúen haciendo.  Construyendo con otros Este proyecto nos ha permitido articular con otros actores que están apostándole a la regeneración en Colombia. El proceso logró articularse con el tejido de Culturas Regenerativas  con aliados claves como Colombia Regenerativa , Opepa , Reconectando , Fundación Mi Sangre , entre otros. De esta forma, estamos entusiasmados en ser un actor que se suma a la construcción de un ecosistema nacional que promueve la regeneración. Hemos podido observar con claridad que la filantropía comunitaria y las Fundaciones Territoriales son un complemento al trabajo de estos actores, ya que buscamos catalizar los recursos para que haya soluciones de largo plazo para el planeta y las personas. ¿Qué se viene? Posterior al mapeo nacional de actores e iniciativas, el movimiento estará localizando los fondos en estos, mediante mecanismos estructurados basados en la confianza y la flexibilidad. Esto se realizará en los 8 territorios donde el Fondo está trabajando. Desde su inicio, el fondo regenerativo definió tres territorios en donde había una Fundación territorial registrada en agosto de 2024 y que estaba gestionando recursos financieros con un tejido de procesos locales. Ellos son Barichara Regenerativa, Putumayo Florece, y Paisano. Con su liderazgo vienen estableciendo presupuestos colaborativos que están organizados en sus proprio territorios. Los talleres van a acelerar la construcción de mapas sociales sobre las iniciativas regenerativas y presupuestos colaborativos en los otros territorios que están participando en intercambios de aprendizaje.  También, estaremos lanzando una campaña de financiamiento que busca aumentar los recursos disponibles para seguir apalancando los esfuerzos de otros actores en diversas comunidades del país. La meta es que los otros 5 territorios (o incluso nuevos territorios que se vienen sumando al movimiento) puedan localizar recursos a las iniciativas regenerativas que han sido mapeadas. Estamos emocionados de continuar en este camino durante 2025 y los años venideros. Nuestra visión es cultivar intercambios más profundos en la regeneración de territorios y biorregiones en Colombia y la región norte andino. Escrito por: Joe Brewer y Felipe Bogotá

  • Las voces del territorio piden protagonismo sobre su propio territorio

    Introducción: En el idílico Valle de Sibundoy, en el Alto Putumayo, más de 35 actores de cambio se unieron en el Encuentro Nacional del movimiento de #FundacionesTerritoriales del 21 al 24 de febrero. Organizado por el comité local encabezado por Putumayo Florece y Territoria, este evento buscaba fortalecer la identidad, cohesión y capacidad estratégica del movimiento en su fase inicial de consolidación. Reunión de territorios: El encuentro logró reunir a 7 territorios, con 2 representantes por cada uno. También, representantes de la Fundación Territorial Putumayo Florece, miembros de la junta directiva de Territoria, voluntarios y destacados invitados de Putumayo, todos convergiendo para sentar las bases de un movimiento sólido y colaborativo. Manifestando la identidad: Un paso crucial fue la creación del manifiesto de Fundaciones Territoriales, con 8 puntos que encapsulan la esencia del movimiento. "Somos ecos de las voces del territorio", "Movilizamos recursos, saberes y voluntades", y "Habitamos nuestro territorio con consciencia y compromiso" son solo algunas de las declaraciones que refuerzan la identidad compartida. Reflexiones sobre sostenibilidad: Durante la actividad de definición de sostenibilidad, los participantes demostraron una comprensión profunda y multidimensional del tema. Desde la importancia de la adaptabilidad y la resiliencia hasta la necesidad de responsabilidad individual y conexión comunitaria, las reflexiones pintaron un cuadro integral de lo que significa ser sostenible. Se desarrollaron en concretos apuestas de sostenibilidad propias de la filantropía comunitaria, entre ellas el Fondo de Regeneración Territorial que se estará lanzando este año. Con este, buscamos invitar a otros actores a sumarse a una apuesta disruptiva en el financiamiento para el desarrollo. Posicionamiento estratégico: Aunque el camino hacia el posicionamiento es reconocido como un proceso que llevará tiempo, se identificaron puntos en común. Los actores locales, los vecinos y vecinas, no suelen tener los reflectores sobre su labor cuando en muchas ocasiones, estos son quienes hacen posible el desarrollo autónomo y sostenible de las ciudades. El movimiento quiere posicionar a la ciudadanía como un actor relevante en el financiamiento para el desarrollo. Mapeo de activos y actores: A través de un ejercicio de mapeo, se revela la diversidad de actores conectados al movimiento. Se estima que las Fundaciones Territoriales conectan con más de 200 actores locales. Gobiernos locales, sociedad civil y empresarios locales son identificados como actores clave. Los activos, como la riqueza natural y cultural, señalan el potencial de impacto del movimiento en los siete territorios mapeados. Conclusiones: El Encuentro Nacional del movimiento de #FundacionesTerritoriales en el Valle de Sibundoy ha marcado el inicio de un viaje emocionante hacia la cohesión, sostenibilidad y posicionamiento estratégico. Con sus fundamentos sólidos y un compromiso colectivo, este movimiento promete ser un catalizador de cambio para un futuro sostenible y autónomo en Colombia. Agradecimientos: Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible el éxito del Encuentro Nacional del movimiento de #FundacionesTerritoriales en el Valle de Sibundoy. Queremos extender un agradecimiento especial a las #FundacionesTerritoriales: Putumayo Florece de Putumayo, Paisano Org de Bogotá y Soacha, Barichara, Funimos Fundación de Medellín, Florencia, El Tambo y Montes de María. Su compromiso y esfuerzos han sido fundamentales para enriquecer este encuentro y fortalecer nuestras comunidades. Agradecemos también a nuestros invitados especiales, miembros de la Gobernanza Territoria, Juan Ignacio Rubio Quintero, Lina Tangarife Castilla, Luis Ricardo Granados Sarmiento, voluntarios, a todo el equipo de Territoria, Lady Viviana Moreno Cardenas, Paula Alejandra Jaime Méndez, Imane Ben Khelifa, Hugo Felipe Bogotá, Duvan Niño Sanchez, Santiago Salguero Buitrago y a todos los proveedores. Su dedicación incansable ha sido la chispa de esta maravillosa experiencia. Extendemos nuestro agradecimiento especial al municipio de Colón por ser nuestra anfitrión durante el encuentro y al municipio de Sibundoy por su cálida acogida. También queremos reconocer la presencia simbólica de Santiago y San Francisco, que, aunque no estuvimos allí físicamente, se hicieron sentir a través del espíritu solidario que caracteriza al maravilloso Valle de Sibundoy y su gente. Juntos, hemos construido puentes, compartido conocimientos y fortalecido los lazos que nos unen como agentes de cambio. Esperamos seguir trabajando para construir un futuro sostenible y autónomo para los territorios de Colombia.  ¡Gracias por ser parte de este increíble encuentro! Visita: www.territoriacolombia.org

  • Hacia una filantropía comunitaria transformadora: Desafíos y perspectivas desde las Fundaciones Territoriales en Colombia

    En el idílico Valle de Sibundoy, en el Alto Putumayo, del 21 al 24 de febrero, más de 35 actores de cambio se congregaron en el Encuentro Nacional del movimiento de #FundacionesTerritoriales de Colombia. Como es característico de la filantropía comunitaria, estos 35 actores representaron las voces y propuestas de más de 200 actores locales distribuidos por todo el territorio nacional. La filantropía tradicional necesita evolucionar y el movimiento en Colombia está convencido de que la filantropía comunitaria es uno de los caminos hacia esa transformación. Por esta razón, este encuentro se convirtió en un espacio de inspiración para abordar dos retos interconectados: Dos retos interconectados que nos desafían Territorialización de recursos, una tarea pendiente:  El último informe de la Human Rights Funders Network, titulado "La falta de confianza: la preocupante falta de financiación para los derechos humanos en el Sur y el Este Global", señala que las fundaciones del Norte Global controlan el 99% de la financiación mundial de los derechos humanos y destinan el 88% de esos recursos a organizaciones con sede en el mismo Norte Global. El 12% restante se destina a grupos del Sur y del Este. Además, las subvenciones directas a beneficiarios de Asia y el Pacífico o América Latina y el Caribe son tres veces inferiores a las subvenciones otorgadas a organizaciones fuera de estas regiones. El desarrollo sostenible y la defensa de los derechos humanos requieren con urgencia una efectiva y eficiente territorialización de los recursos existentes para generar cambios duraderos. Los procesos territoriales deben convertirse en protagonistas de su propio desarrollo, liderando la ejecución de los recursos destinados a sus territorios. ¿Por qué el financiamiento no puede ser más flexible y menos restrictivo para aquellos actores que trabajan incansablemente por su territorio? La falta de confianza como barrera para transformar la filantropía: Por otro lado, la falta de confianza emerge como una barrera transversal para generar transformaciones sociales. Por ejemplo, según Ipsos (2022), la confianza interpersonal en Colombia es apenas del 22%. Esta escasez de confianza tiene un impacto directo en la creación de entornos propicios para la filantropía, lo que resulta en un ecosistema que establece reglas restrictivas y de protección en lugar de promover y movilizar el cambio. Las instituciones filantrópicas tienen un largo camino por recorrer en la descolonización de sus prácticas de asignación de recursos. Por esta razón, los procesos territoriales buscan tejer y cultivar relaciones de confianza que inspiren la acción en las comunidades, priorizando la colaboración sobre la competencia. Esta debería ser una referencia para todo el ecosistema si queremos alcanzar el desarrollo sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2022) estima que, al ritmo actual, solo se cumplirá el 43% de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 (Innpactia, 2024). Desde el movimiento de Fundaciones Territoriales de Colombia, proponemos que la combinación de confianza y territorialización puede ser una contribución significativa para promover el desarrollo autónomo y sostenible del país. En la búsqueda de una filantropía comunitaria transformadora, nos enfrentamos a desafíos significativos que requieren nuestra atención colectiva y acción inmediata. La territorialización de recursos y la construcción de confianza son pilares fundamentales para generar un cambio real y sostenible en nuestras comunidades. Es hora de que nos unamos en este camino hacia una filantropía más inclusiva y efectiva. Tu opinión es valiosa en este proceso.  ¿Qué ideas tienes para promover la territorialización de recursos y construir confianza en nuestras comunidades?   Nos gustaría leer tus pensamientos y perspectivas. ¡Suma tu voz! Equipo  TerritoriA

Resultados de la búsqueda

bottom of page