top of page

Se encontraron 42 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¿Dónde comienza la generosidad? Reflexiones desde la plenaria de cierre de Generosidad Sin Fronteras 2025

    El 26 y 27 de agosto se celebró Generosidad Sin Fronteras 2025 , un encuentro virtual organizado por GivingTuesday América Latina y el Caribe  que reunió a más de 1.300 personas  entre líderes comunitarios, donantes sociales y organizaciones de toda la región. Durante dos días se compartieron experiencias, aprendizajes y retos sobre cómo la generosidad puede movilizar transformaciones reales en nuestras comunidades. La plenaria de cierre , titulada “¿Dónde comienza la generosidad?” , fue un espacio que honró esa conversación colectiva y nos dejó reflexiones profundas sobre el presente y el futuro de la cultura del dar. El panel contó con la moderación de Anita Gallagher , directora de GivingTuesday LAC ; la participación de Felipe Bogotá , director ejecutivo de TerritoriA (Colombia) ; y del Dr. Michael Layton , referente global en filantropía desde el Dorothy A. Johnson Center for Philanthropy (EE. UU.). La generosidad que ya sucede Al responder a la pregunta central, Felipe Bogotá fue contundente: “La generosidad ya sucede, ya pasa en nuestros territorios” . No se trata de un futuro lejano, sino de un presente vivo en comunidades que, día a día, construyen confianza y movilizan recursos para el bien común. Felipe recordó que en la región ya existen fondos comunitarios, círculos filantrópicos y fondos colectivos territoriales  que encarnan la generosidad como práctica comunitaria. “Construir comunidad es lo que da sentido a la generosidad” , subrayó, poniendo en el centro la participación y la acción colectiva. Liderazgos territoriales y regeneración En su intervención, Felipe compartió con los asistentes diferentes imágenes en la que destacó una imagen grupal de los líderes territoriales con los que trabaja TerritoriA  en distintas regiones de Colombia. Ellos son los verdaderos protagonistas de la filantropía comunitaria, quienes hacen que la generosidad tenga rostro y raíces. En este contexto presentó el Fondo Biorregional de Regeneración , un mecanismo colectivo territorial diseñado para movilizar recursos con confianza, flexibilidad y visión de largo plazo. Su propósito es apostar por iniciativas locales que fortalezcan la vida en comunidad y que, desde la regeneración, abran un camino que pone la vida en el centro, reconoce la interdependencia entre seres humanos y naturaleza, y descoloniza las formas tradicionales de desarrollo y financiamiento. Una mirada internacional El Dr. Michael Layton  aportó una reflexión íntima desde su infancia en Philadelphia , donde aprendió a cultivar una conciencia de comunidad y de generosidad. Señaló que estas nuevas formas de relacionarnos son las que permitirán construir sociedades más justas, sostenibles y de largo plazo . Subrayó que la generosidad no puede quedarse en gestos aislados: hay que transformarla en acción colectiva que cambie estructuras . “ Somos nosotros mismos quienes hemos estado esperando”,  afirmó, invitando a reconocer el poder que ya habita en nuestras comunidades. Layton también se refirió a la reconfiguración de la cooperación internacional : aunque existen amenazas para la sociedad civil, también hay oportunidades para invertir en procesos locales, generar mayor equidad y fortalecer la confianza desde abajo hacia arriba. En una reflexión sobre el presente, destacó que hace algunos años el recurso más valioso era el tiempo; hoy, ese tiempo se entrelaza con la atención . “Debemos convertir el tiempo en atención, en presencia consciente. No se trata de grandes gestos, sino de vivir momento a momento para tomar acciones concretas ” , señaló. En sus palabras finales, expresó su admiración y agradecimiento  por los espacios creados por Giving Tuesday LAC HUB, que logran reunir a tantas personas e iniciativas bajo un mismo propósito. Y cerró con una cita de Johanna Macy  que resonó profundamente en la audiencia: “La acción no es una carga que debamos levantar y arrastrar sobre nuestros hombros. Es algo que somos. El trabajo que tenemos que hacer puede considerarse como una forma de tomar vida. Más que un imperativo moral, es un despertar a nuestra verdadera naturaleza, una liberación de nuestros dones.” Desafíos y llamado a la acción Felipe también habló de los dolores estructurales : la falta de infraestructura, plataformas y canales que fortalezcan la cultura del dar y la confianza. Con base en sus 16 años de experiencia en movilización de recursos, recordó que uno de los mayores desafíos es cambiar paradigmas y reglas de juego. “Las cosas ya están inventadas, lo que necesitamos es usarlas, de maneras innovadoras que rompan los moldes, para generar más confianza”,  afirmó. Además, señaló que la dependencia de la cooperación internacional  debe ser balanceada con apuestas locales más sólidas: “Tenemos que construir más desde lo local, junto a otros, para el largo aliento”. Resignificar la generosidad El cierre de la plenaria nos dejó un mensaje poderoso: resignificar la generosidad . No se trata solo de recursos financieros, sino de la suma de tiempo, talento, voz y confianza . Donar tiempo y atención multiplica el valor del dinero y fortalece a las comunidades. En últimas, la generosidad empieza por nosotros mismos . Es generosidad y participación de base, que se expresa en todas las formas de dar: en la participación ciudadana, en el compromiso colectivo y en la construcción de comunidad. Felipe cerró con un mensaje inspirador: “Creamos en el día a día, en el disfrute real. Construyamos comunidad y confianza. Invirtamos en lo local. Porque si no es divertido, no es sostenible; y la apuesta siempre será desde y para la comunidad.”

  • Bogotá Inmersiva 2025 celebró tres años de Paisano y una ciudad que se transforma desde lo local

    Equipo de Paisano. Foto de Paisano. El 22 de agosto, Bogotá se volvió a mirar desde sus barrios, organizaciones y liderazgos comunitarios en una nueva edición de Bogotá Inmersiva, realizada en la ciudad con la participación de vecinos, vecinas, actores sociales y aliados. Este encuentro, impulsado por Paisano , se consolida, año a año, como un espacio para reconocer la ciudad desde adentro: sus retos, sus oportunidades y, sobre todo, la abundancia de actores que la transforman día a día. Esta versión fue especialmente significativa porque celebró los tres años de Paisano. Su aniversario marcó un hito local, reflejando el propósito compartido del Movimiento de Fundaciones Territoriales: construir territorios autónomos y sostenibles desde la filantropía comunitaria. Bogotá Inmersiva 2025 fue más que solo una celebración, fue una muestra de cómo los territorios, cuando se reconocen y se articulan, son capaces de generar nuevas formas de cooperación y confianza que inspiran a la acción. Tejer una visión en red La jornada comenzó con las palabras de Kelly Mejía, quien dio la bienvenida a los asistentes y recordó que la historia de Paisano es también la historia de una red. Al presentar los resultados del Mapeo Vivo, Kelly mostró cómo se han identificado más de 70 organizaciones locales que hoy hacen parte de la estrategia territorial en Bogotá. Este ejercicio, evidencia con cifras el valor central de las Fundaciones Territoriales, activar y articular la riqueza de actores y activos locales para ponerla al servicio de la comunidad. Kelly Mejía explica el ejercicio del Mapeo Vivo. Foto de Paisano Los Fondos Bacanos de Paisano son el resultado de la confianza y futuro compartido Uno de los momentos clave fueron los paneles sobre las experiencias de Fondo Ambiental y el Fondo de Educación, Arte y Cultura. Iniciativas como Casa Planeta Nativa, Guaches y Guarichas, Sueños Films - Ojo al sancocho, Teatro del Sur, entre otros, compartieron aprendizajes sobre cómo la confianza y el trabajo colectivo permiten que la inversión social deje de ser transitoria para convertirse en motor de procesos de largo aliento con dinámicas participativas que reconocen y valoran la esencia de las organizaciones de base. Los fondos comunitarios son vehículos que democratizan el acceso a los recursos y hacen posible que la inversión social florezca en manos de la comunidad. Fotos de Paisano. Liderazgos migrantes que transforman ciudad La tarde estuvo marcada por la presentación del informe “Liderazgos migrantes en Bogotá: entre el arraigo, la incidencia y la construcción de ciudad ”, presentado por Cristina Soler. Este, reunió los aprendizajes de una muestra de 17 organizaciones sociales migrantes en Bogotá y Soacha. El análisis, desarrollado en un trabajo conjunto entre Paisano y Conectando Comunidades en América (CCA) permitió visibilizar cómo estas organizaciones han logrado consolidarse: el 100% está legalmente constituido y tienen presencia en más de 12 localidades de Bogotá, atendiendo principalmente a población migrante, pero también a la comunidad en general. Los hallazgos muestran que el 65% de estas organizaciones funciona con base en voluntariado, mientras que el 35% combina equipos contratados y voluntarios. Su naturaleza es diversa: un 47% proviene de la diáspora venezolana, un 35% son organizaciones con atención a población migrante y un 18% surgen de la migración interna colombiana, especialmente vinculada al desplazamiento forzado. Estas cifras reflejan tanto su capacidad de organización comunitaria como los retos que enfrentan para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Cristina Soler comparte los resultados del estudio. Foto de Paisano. En sus capacidades destacan la gestión, el liderazgo femenino, la articulación en redes y la movilización de recursos, mientras que los principales retos compartidos giran en torno a la infraestructura física, materiales de trabajo, espacios seguros de escucha, reconocimiento a su labor y estrategias de comunicación. El conversatorio “Liderazgos que migran, ciudades que transforman ” amplió este mensaje con voces vivas que hablaron de la migración como fuerza transformadora, de lenguajes que abren puentes y del trabajo sectorial que moviliza Paisano para crear comunidad y nuevas oportunidades. Panel Liderazgos que migran, ciudades que transforman. Foto de Paisano. Tres años de Paisano, una celebración colectiva El cierre estuvo dedicado a celebrar los tres años de Paisano. Fue un espacio emotivo en el que se reconoció el papel del equipo, de los voluntarios y de cada vecino y vecina, parche, organización, aliado, colectivos, y todo aquel que ha hecho posible este proceso. Con torta y vino en mano, esta celebración fue un recordatorio de que la filantropía comunitaria es el vehículo que invita a “salir de la caja”, confiar en lo propio y transformar la ciudad desde lo colectivo. Asistentes celebrar el 3° aniversario de Paisano. Foto de Paisano. Desde TerritoriA Bogotá Inmersiva es muestra del propósito que nos une como Movimiento de Fundaciones Territoriales: territorializar los recursos, activar las capacidades locales y demostrar que el desarrollo sostenible es posible cuando se construye con las comunidades. Lo que Paisano ha alcanzado en tres años es un ejemplo vivo de la fuerza de la filantropía comunitaria, una práctica que articula, que cuida y que moviliza. Bogotá Inmersiva 2025 nos recordó que el futuro de esta ciudad de oportunidades, como lo menciona Kelly Mejía, no se define desde afuera, sino desde sus calles, barrios y parches, en redes de confianza, en liderazgos que emergen y en la voluntad de seguir construyendo territorios autónomos, sostenibles y profundamente humanos.

  • Florencia abre caminos desde lo local hacia la sostenibilidad a través de Sendas de Regeneración

    Equipo de la Fundación Territorial, Florencia Vida, Agua y Paz. Foto de FTF VIAPAZ El pasado 12 de julio de 2025, Florencia se convirtió en escenario de un encuentro histórico para la Amazonía colombiana. Con la fuerza de la comunidad y el liderazgo de la Fundación Territorial Florencia, Vida, Agua y Paz (FTF VIAPAZ) , se realizó el Primer Encuentro de Filantropía Territorial “Sendas de Regeneración” , un espacio que reunió a más de 30 actores entre organizaciones sociales, líderes comunitarios, instituciones y aliados estratégicos. El propósito fue claro y profundo, reconocer la riqueza del territorio, fortalecer el tejido social y abrir sendas de regeneración ambiental, cultural y comunitaria , construidas desde y para Florencia. Video de Sendas de Regeneración en Florencia de FTF VIAPAZ Una fundación que siembra futuro en Florencia Desde 2020, la Fundación Territorial Florencia, Vida, Agua y Paz ha trabajado de manera articulada para impulsar procesos comunitarios en el Caquetá. Durante el encuentro, su cofundadora Bellean Estela Pantoja  presentó el recorrido de la organización y al equipo de 14 personas que hoy la integran, mostrando cómo esta apuesta colectiva se ha consolidado como referente local en la movilización de recursos, la articulación de actores y la promoción de un desarrollo regenerativo. Los testimonios de iniciativas apoyadas por la Fundación, como las juntas de acción comunal de barrios y veredas, y organizaciones sociales locales, dieron cuenta del impacto real que ya está generando esta filantropía territorial en las comunidades. Foto de FTF VIAPAZ Espacios de diálogo y co-creación La jornada incluyó momentos profundamente significativos: la apertura de una mandala en honor a la madre tierra , un conversatorio donde barrios, veredas y corregimientos respondieron colectivamente a la pregunta ¿quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde vamos? , y la visita de aliados internacionales como Joe Brewer , referente mundial en regeneración. Uno de los hitos fue el desarrollo de los laboratorios de co-creación , en los que los actores territoriales reflexionaron y construyeron propuestas conjuntas en torno a cuatro ejes: 🌱 Regeneración ambiental : fortalecer prácticas comunitarias y ancestrales para la conservación de la Amazonía. 📚 Educación regenerativa : impulsar mercados campesinos y el uso responsable de los recursos. 💡 Economía regenerativa : promover tecnologías y pedagogías al servicio de la cultura local. 🎭 Cultura y sanación territorial : crear identidad y conciencia sobre la riqueza natural y cultural de Florencia. De estos espacios surgieron compromisos y acuerdos colectivos que hoy se proyectan como semillas de transformación para el territorio. Nuevas oportunidades para las comunidades El encuentro fue también un espacio para abrir caminos concretos de apoyo a las iniciativas locales. La FTF VIAPAZ presentó cuatro rutas de acceso a recursos y beneficios: Convocatoria SolidariDAR 2025 , que seleccionará y apoyará propuestas comunitarias. Ruta del Agua: Agua Segura , para iniciativas enfocadas en la seguridad hídrica de la región. Fondo Manigua Viva , creado por la Fundación Territorial como instrumento propio de apoyo a proyectos locales. Movilización de recursos en alianza con TerritoriA , organización de segundo nivel que fortalece a las fundaciones territoriales en Colombia. Foto de FTF VIAPAZ Un cierre con sentido ancestral La jornada culminó con un ritual de agua y siembra de vida , guiado por un líder indígena del pueblo Koreguaje. Cada participante llevó agua de su territorio, en un gesto colectivo de unidad, diversidad y compromiso con la regeneración. El Encuentro Sendas de Regeneración  consolidó un espacio inédito de diálogo y construcción colectiva en Florencia. Permitió identificar necesidades y propuestas comunitarias, abrir nuevas oportunidades de acceso a recursos, y, sobre todo, fortalecer el liderazgo local y el sentido de pertenencia por el territorio . La Fundación Territorial Florencia, Vida, Agua y Paz  emerge así como un actor fundamental en el movimiento de Fundaciones Territoriales en Colombia, mostrando que la transformación comienza en lo local. Desde Florencia, la Amazonía colombiana levanta la voz para decir que un futuro sostenible, justo y autónomo es posible cuando las comunidades son protagonistas de su propio desarrollo. Florencia, con la fuerza de su gente y el liderazgo de la FTF VIAPAZ, está trazando sendas de regeneración que inspiran al país entero. Fotos de FTF VIAPAZ

  • Lecciones y encuentros en el intercambio institucional entre TerritoriA y Comunalia

    Participantes de Tamsa, Comunalia y el equipo de TerritoriA En el marco del intercambio institucional entre TerritoriA  y Comunalia -apoyando por Conectando Comunidades en las Americas (CCA) -, estas dos organizaciones con el compromiso común de fortalecer la filantropía comunitaria, compartieron aprendizajes claves que marcarán mejores decisiones del futuro del Movimiento de las Fundaciones Territoriales  (FT) en Colombia y las Fundaciones Comunitarias de México. Este encuentro fue mucho más que un intercambio de metodologías; fue un espacio de reflexión profunda sobre los modelos de trabajo y cómo cada uno de ellos puede potenciarse para tener un impacto real en los territorios como organizaciones de soporte. Encuentros con las Fundaciones Territoriales: Paisano, TAMSA y Funimos Uno de los momentos más reveladores del encuentro fue el diálogo directo con tres Fundaciones Territoriales: Paisano , TAMSA  y Funimos . Cada una de estas fundaciones compartió su experiencia, trayectoria y los aprendizajes adquiridos a lo largo de su trabajo con las comunidades locales. Paisano , con su enfoque en la articulación multiactor , destacó cómo las alianzas y relaciones de confianza entre actores clave pueden convertirse en el motor de cambio en los territorios. Su experiencia subraya que un trabajo basado en la co-creación  es fundamental para garantizar la sostenibilidad  de las iniciativas locales. TAMSA , nacida del movimiento ambiental, compartió sus esfuerzos por impulsar la regeneración  de su territorio, demostrando cómo los proyectos ambientales pueden ir de la mano con el desarrollo económico local. Su trabajo resalta la importancia de que los proyectos sean transversales  y respondan a las necesidades más urgentes de las comunidades. Funimos , que transitó por un proceso de transformación organizacional , compartió su experiencia al pasar de una organización de base a convertirse en una Fundación Territorial. Este proceso dejó claro que la autonomía  y la participación comunitaria  son esenciales para garantizar la efectividad de cualquier fundación territorial. Reflexiones sobre los Modelos de Acompañamiento El intercambio entre TerritoriA  y Comunalia  permitió identificar la complementariedad  de sus enfoques. Mientras Comunalia  presentó su sistema de medición robusto y estandarizado para evaluar las capacidades organizacionales de las FT, TerritoriA  mostró su modelo de acompañamiento flexible, basado en diagnósticos participativos  y adaptado a los ritmos de cada territorio. Ambos enfoques, aunque diferentes, se integran de manera complementaria . La combinación de rigor técnico  con flexibilidad adaptativa  ofrece una metodología más completa para medir el impacto y responder mejor a las realidades locales. Esta integración no solo permite optimizar los recursos , sino también potenciar las capacidades de las Fundaciones Territoriales  para incidir en su entorno de forma más efectiva. Lecciones sobre diversificación financiera y gobernanza horizontal Uno de los aprendizajes más importantes del intercambio fue la sostenibilidad financiera . En el encuentro destacaron la importancia de diversificar las fuentes de financiamiento , explorando prácticas como los círculos de dar  y la co-inversión comunitaria , donde las comunidades no solo son beneficiarias, sino protagonistas  de su propio desarrollo económico y político. Estas iniciativas permiten a las FT fortalecer su autonomía  y disminuir su dependencia de fuentes externas de financiación. En cuanto a la gobernanza , el modelo propuesto por TerritoriA  resalta la importancia de la gestión horizontal . A diferencia de las estructuras tradicionales, TerritoriA  apuesta por un modelo en el que las decisiones se toman de manera colectiva , transparente  y responsable  con las comunidades. Este enfoque promueve una gobernanza participativa  y refuerza la autonomía territorial  de las fundaciones. Impacto y visión compartida A medida que avanzaba el intercambio, se consolidaron horizontes comunes  entre TerritoriA  y Comunalia . Las diferencias en los enfoques de acompañamiento y financiamiento no fueron obstáculos, sino una oportunidad de aprendizaje mutuo . Lo que ambas organizaciones compartieron fue la convicción de que la filantropía comunitaria debe ser  un proceso colectivo , basado en confianza , reciprocidad  y adaptabilidad . La complementariedad  de los modelos de trabajo, la integración de nuevas formas de financiamiento comunitario , y la gobernanza horizontal  son claves para seguir impulsando el desarrollo autónomo  y sostenible  de los territorios. Conclusión: Un futuro colaborativo para las Fundaciones Territoriales El intercambio entre TerritoriA  y Comunalia  dejó claro que el futuro de la filantropía comunitaria  en Colombia depende de la capacidad de las Fundaciones Territoriales  para adaptarse a las realidades locales , trabajar en red  y movilizar recursos de manera sostenible . El aprendizaje compartido en este encuentro permitirá a TerritoriA  seguir fortaleciendo su apoyo a las Fundaciones Territoriales , promoviendo la confianza , la colaboración multiactor  y la autonomía  como pilares fundamentales para un desarrollo justo y sostenible desde los territorios.

  • Caminos para la autonomía financiera en el encuentro con CUSO y las organizaciones socias

    Paula Jaime, enlace territorial de TerritoriA, presenta a los asistentes la gestión de la Fundación Territorial Paisano de Bogotá El jueves 24 de julio, tuvimos un encuentro con organizaciones socias en Colombia de  CUSO   International . Conocimos  diversas organizaciones que trabajan día a día por el desarrollo de sus territorios y procesos. La conversación giró en torno a dos grandes desafíos: ¿cómo avanzar hacia la autonomía financiera de los procesos territoriales y comunitarios? y ¿cómo aprender a integrar el cambio climático como parte de las acciones que realizan las organizaciones sociales? El espacio fue una oportunidad para conocer las experiencias de quienes, desde sus territorios, están construyendo alternativas de financiamiento:  Asociación de Asociaciones Agroturísticas de Guardabosques de la Sierra , que desde 2010 reúne a 65 socios dedicados a la recolección de cacao en la Sierra Nevada. Fundación Victoria Elena   que acompaña a niñas, niños y adolescentes en Tuluá, Palmira y Siloé (Cali) a través del deporte, la cultura y la educación, con un proyecto bandera que hoy impacta a 80 jóvenes. Fundación Akasa , que desde hace una década trabaja con personas migrantes y comunidades costeras en derechos humanos, medio ambiente y fortalecimiento de redes de base comunitaria. Fundación Kabyl , que impulsa procesos de etnoeducación y aprendizaje alternativo en la Sierra Nevada a través de bibliotecas comunitarias y educación ambiental. Proárbol , que transforma barrios de Valledupar con huertas urbanas comunitarias desde 2017. Fundación Acua , que trabaja con comunidades étnicas para potenciar sus activos culturales y bioculturales mediante apoyo técnico, investigación y alianzas con la academia. Universidad Tecnológica de Pereira (Jhon Mario Rodríguez), que lidera el Bosque Modelo Risaralda , conectando redes locales e internacionales en Colombia, Costa Rica y Bolivia. Participantes recibieron reconocimiento por parte de CUSO International Inspiración mutua: diversas formas de financiamiento Durante el encuentro, reflexionamos sobre el contexto actual y la necesidad de diversificar las fuentes de recursos , romper las reglas tradicionales de la cooperación y avanzar hacia  decolonizar la financiación . Algunas prácticas inspiradoras que conocimos fueron: Pulguero comunitario : una iniciativa que genera ingresos anuales importantes a partir de la recolección y venta de donaciones, en alianza con empresas de comercialización de ropa nueva y electrodomésticos.  Ecomercado veredal : un espacio de trueque y economía circular donde campesinos venden sus productos a vecinos y turistas, fortaleciendo la economía solidaria. Plataforma de comercialización de productos locales , una experiencia de comercialización de productos culturales y gastronómicos, que busca mejorar la calidad y ampliar los mercados, involucrando a las comunidades como socias. Redes de filantropía comunitaria , donde los aportes locales y de la diáspora (por ejemplo, comunidades colombianas en el exterior) fortalecen proyectos sostenibles. ¿Qué nos llevamos? A parte de salir inspirados por las historias compartidas, nos llevamos que  la autonomía financiera no es solo diversificar ingresos, es construir relaciones de confianza, fortalecer las capacidades locales y reconocer el valor del territorio como fuente de inspiración global . Escrito por: Paula Jaime Méndez

  • Imaginar el futuro juntos en una conversación con Ashoka Colombia

    Participamos en un encuentro con emprendedores sociales, innovadores y organizaciones del ecosistema de impacto social que creen en la utopía como motor de cambio. Nos reunimos para reflexionar sobre algo urgente: la capacidad colectiva de imaginar y construir los ecosistemas de innovación social que el futuro necesita . Fue un día lleno de inspiración. Conocimos la semilla que Ashoka y la Universidad de La Salle están sembrando juntos y compartimos con diversos actores convocados para tejer colectivamente este sueño . Una de las conversaciones que más nos marcó fue con Juliana Gutiérrez, directora de Ashoka para la Región Andina , quien lo expresó con mucha claridad: “La pandemia más grande hoy es que la mayoría de las personas sienten que no tienen agencia de cambio frente a la Policrisis” . Una frase que resuena profundamente con nuestra mirada en TerritoriA. Este espacio y las historias que escuchamos nos dejaron preguntas que siguen dando vueltas en la cabeza: ¿Cómo regenerar la cultura en Colombia para que cada persona se sienta y actúe como agente de cambio durante toda su vida? ¿Qué nuevos servicios y roles necesitamos para impulsar esa transformación? ¿Cómo lograr que el impacto colectivo deje de ser una deuda pendiente del sector social y se convierta en una realidad capaz, incluso, de transformar mercados? Revive el encuentro: Lo que aprendimos en la Mesa 8: apagar juicios, encender la escucha En nuestra mesa de conversación surgieron ideas potentes para el futuro del ecosistema. La primera fue clara: “Al apagar los juicios y encender la escucha activa, podemos construir futuros de bienestar y estar-bien de forma colectiva” . Imaginamos que el ecosistema del futuro tendrá: Espacios de bienestar colectivo. Un equilibrio entre los “cómos” y los “qués” , entendiendo que ambos son igual de importantes. La certeza de que colaborar en el futuro es un proceso. Una visión en la que Latinoamérica pueda inspirar al mundo  en la construcción conjunta de soluciones. Además, surgió una imagen poderosa: las semillas que sembramos hoy nos permitirán que en 2045 vivamos con conciencia y paciencia, no con urgencia . Un futuro donde los tiempos de pausa sean respetados, para pensar bien, construir confianza y cultivar relaciones profundas. Nuestro compromiso como mesa fue claro: promover una acción pausada que permita diseñar futuros y ecosistemas con las comunidades, los territorios y los financiadores.  Pausar para escuchar, crecer y tejer. Desde TerritoriA, agradecemos profundamente a Ashoka Colombia, la Universidad de La Salle y todas las organizaciones que hicieron parte de este espacio . Cada conversación, cada idea compartida y cada semilla sembrada nos acerca a un futuro donde la innovación social y la colaboración son el camino hacia territorios más autónomos, sostenibles y regenerativos. El futuro lo construimos hoy.

  • El Micelio del Alma: co-creando futuros regenerativos

    Foto oficial del Micelio del Alma, 2025 El Micelio del Alma: co-creando futuros regenerativos En El Micelio del Alma participamos 112 personas de distintos países para explorar, desde la diversidad de miradas, cómo co-crear futuros regenerativos. La vida es regenerativa por naturaleza, y la sanación del trauma colectivo es clave para avanzar en los procesos regenerativos. Este encuentro nos invitó a superar la crisis de percepción y aprender a ver el mundo como un entramado de relaciones, donde podemos descifrar patrones y reconocer los procesos que sostienen la vida. Aprendimos sobre sistemas vivos y sobre el diseño y desarrollo regenerativo, que implican devolver vitalidad y significado a lo que lo ha perdido, colaborar con los sistemas naturales y develar el potencial único de cada territorio, persona y comunidad. Intenciones colectivas que surgieron. Durante el encuentro identificamos intenciones colectivas: Sanar traumas colectivos para liberar el potencial de los sistemas en los que estamos anidados. Tejer comunidad entre humanos y más-que-humanos, cultivando presencia y escucha profunda. Una galería para revivir el encuentro Este artículo es también una galería que compartimos con imágenes que capturan la esencia de lo vivido: la conexión entre personas y territorios, las conversaciones profundas y la construcción colectiva de futuros regenerativos. Créditos: Fotos oficiales del Micelio del Alma, 2025.

  • TerritoriA, reconocida como una de las Mejores ONG de Colombia 2025

    En TerritoriA creemos que el desarrollo autónomo y sostenible de los territorios es posible cuando las comunidades son protagonistas de su propio cambio. Hoy celebramos que este esfuerzo colectivo ha sido reconocido: TerritoriA ha sido seleccionada como una de las Mejores ONG de Colombia 2025 , en la primera edición de este premio en el país. El Premio Mejores ONG , organizado por Certificadora Social  con el apoyo de Afrus , reconoce  a las organizaciones que se destacan por su transparencia, gestión y capacidad de generar impacto social transformador. Esta distinción es también un reconocimiento al modelo de filantropía comunitaria  que impulsamos, activando la colaboración entre múltiples actores, su riqueza local y fortaleciendo a las Fundaciones Territoriales  que trabajan con sus comunidades a lo largo del país. Felipe Bogotá, director de TerritoriA, recibiendo el Premio a las Mejores ONG 2025 “Este reconocimiento refleja el trabajo incansable de las Fundaciones Territoriales y de cientos de líderes que, desde sus comunidades, construyen día a día un país más justo. Para TerritoriA, ser parte de las Mejores ONG de Colombia es un impulso para seguir fortaleciendo ecosistemas de confianza y colaboración. Agradecemos profundamente a la Certificadora Social, a Afrus y al jurado que creyeron en el valor de nuestro trabajo” , expresó Felipe Bogotá, director de TerritoriA . Desde TerritoriA celebramos junto a las demás organizaciones galardonadas —como Abaco, Fundación Abraza un Sueño, Fundación Fútbol con Corazón y Fundación Chiquitines— y reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un país más colaborativo, autónomo y sostenible.

  • Informe de ejecución de SolidariDAR 2024, un acto colectivo, transparente y transformador 💛

    El pasado 28 de noviembre vivimos una jornada profundamente poderosa: SolidariDAR 2024 , el encuentro anual de 'Circulos de Dar' impulsado por TerritoriA y apoyado por The Funding Network, logró movilizar $29.260.066 de pesos en confianza, vínculos y acción compartida. Ese día, 66 inversionistas sociales  se sumaron para fortalecer tres iniciativas lideradas por mujeres en Bogotá, Cúcuta, Pereira y Alejandría . Más de 330 personas  fueron impactadas directamente a través de procesos enfocados en el cuidado de la vida, la migración con dignidad y la economía circular desde lo rural. Pero este evento dejó más que resultados, permitió descubrir aprendizajes, fortalecer compromisos y una certeza importante: dar de manera colectiva y comunitaria es posible, es urgente y es necesario. Una apuesta por la transparencia y la confianza Hoy compartimos públicamente el Informe de Ejecución de SolidariDAR 2024 , un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia que permite visibilizar cómo se movilizaron los recursos, qué impactos se generaron en los territorios, qué aprendimos en el camino, pero también cómo y por qué lo hacemos. La filantropía comunitaria nos ha enseñado que esta forma de dar debe sostenerse con información clara, accesible y abierta para todas las personas que la hacen posible. Aquí encontrarás: Las cifras completas  de SolidariDAR2024: incluyendo los más de 29 millones de pesos movilizados y cómo se distribuyeron los fondos entre las iniciativas seleccionadas. Las historias de las tres organizaciones apoyadas  — Fundación Comparte, Asociación Ecolonias y Hogar Juvenil Campesino de Alejandría—, junto a los logros concretos que alcanzaron en sus territorios: desde procesos de formación y liderazgo, hasta acciones de cuidado del agua, articulación comunitaria y fortalecimiento de redes locales. Una síntesis de los aprendizajes clave  que nos deja esta edición: cómo mejorar la experiencia híbrida, cómo fortalecer la relación con inversionistas sociales, y cómo seguir tejiendo una cultura de dar con sentido, arraigo y propósito colectivo. Fotos de F. Comparte, HJC de Alejandría y Ecolonias. SolidariDAR 2025 Ya tenemos nueva cita para que te agendes: SolidariDAR 2025 será el 23 de octubre en Bogotá. Nos preparamos para una nueva edición que amplíe lo aprendido, fortalezca la red de inversionistas sociales y que siga demostrando que el poder de dar no está en lo que se entrega, sino en cómo, con quiénes y para qué lo hacemos. Gracias por hacer parte. Gracias por creer. Gracias por dar. 📩 ¿Quieres sumarte a SolidariDAR 2025? Muy pronto más información.

  • Infraestructuras para el Futuro, aprendizajes globales de acciones territoriales

    Un encuentro global para imaginar y construir las infraestructuras del mañana Del 8 al 10 de abril de 2025, en Bucarest (Rumania), más de 100 representantes de 35 países se reunieron en la conferencia global “Infrastructures for the Future 2025” . Por primera vez, líderes de organizaciones de apoyo a fundaciones comunitarias, movimientos territoriales e inversionistas sociales se encontraron para pensar, soñar y construir colectivamente las infraestructuras que sostienen la filantropía comunitaria en todo el mundo. TerritoriA  y la Comunidad Iberoamericana de Aprendizaje sobre Fundaciones Comunitarias (CIAF), integrada por Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica, México, España y Portugal, participaron activamente de este espacio, que fue impulsado por el Inspire Institute  y apoyado por la Fundación Mott . Esta experiencia marcó un hito para nuestra región, al posicionar el trabajo del Movimiento de Fundaciones Territoriales en un escenario global, reconociendo su capacidad de innovación, conexión y acción transformadora desde lo local. ¿Qué pasó en Bucarest? La conferencia fue una co-creación viva, donde cada participante aportó desde su contexto y experiencia. Se trató de dialogar sobre los desafíos reales que enfrentamos quienes trabajamos por el fortalecimiento de nuestras comunidades. Temas como la sostenibilidad financiera, la incubación de nuevas fundaciones, la gobernanza compartida, la resiliencia de las infraestructuras de apoyo y la construcción de narrativas comunes fueron protagonistas. En este marco, surgió un Decálogo de Aprendizajes  co-creado por las y los participantes, que TerritoriA comparte a continuación: Gobernabilidad clara : una hoja de ruta transparente fortalece el proceso colectivo. Selección de liderazgos estructurada : genera confianza desde el inicio. Lo lúdico y lo local importan : prácticas con pertenencia son sostenibles. Autonomía financiera : una necesidad estratégica para las organizaciones de soporte. Redes regionales vivas : espacios de colaboración y escala. Grupo promotor sólido : su perfil define el arranque de una Fundación Territorial. Narrativas coherentes con el territorio : no hay una única receta. Roles del futuro definidos : la sostenibilidad requiere planeación. Intercambios entre ecosistemas : expanden perspectivas y estrategias. Aprendizaje colectivo continuo : los espacios regulares generan memoria viva. CIAF es una comunidad que se articula globalmente Esta participación reconoce que el involucramiento de la Comunidad Iberoamericana de Aprendizaje sobre Fundaciones Comunitarias (CIAF) en esta conferencia permitió: Fortalecer su posicionamiento ante actores globales. Compartir aprendizajes con regiones como África y Europa del Este. Identificar desafíos comunes como la financiación limitada o la falta de reconocimiento institucional. Potenciar sinergias futuras que conectan territorios, saberes y movimientos. Una infraestructura viva se construye en comunidad El regreso de Bucarest activó nuevas preguntas, aprendizajes, convicciones… y un profundo sentido de pertenencia a un movimiento global que imagina otros futuros posibles desde lo local.

  • Visita de estudio desde Colombia a Europa del Este

    Foto de CIAF Hungría, Serbia y Rumania desde la mirada de las Fundaciones Territoriales En abril de 2025, representantes de las Fundaciones Territoriales de Guasca ( TAMSA )  y El Tambo (CreAmos) , junto al equipo de TerritoriA , participaron en una visita de estudio a Hungría, Serbia y Rumania , como parte de un proceso de intercambio organizado por WINGS  y la Unión Europea . Esta experiencia fortaleció el trabajo conjunto de la Comunidad Iberoamericana de Aprendizaje sobre Fundaciones Comunitarias (CIAF) , aportando al posicionamiento regional de un modelo de desarrollo basado en la filantropía comunitaria. Infraestructuras sociales desde lo local Durante una semana, recorrimos territorios en proceso de transformación social, desde zonas rurales en Transilvania hasta centros de innovación urbana en Budapest. Escuchamos las voces de organizaciones que, desde contextos posconflicto o vulnerabilidad, han construido infraestructuras sociales sostenibles, activando sus recursos desde la colaboración, la memoria y el liderazgo comunitario. Este viaje reafirmó una premisa fundamental para nuestro trabajo en Colombia: los territorios no parten de cero, ya cuentan con lo esencial; el reto es activarlo, articularlo y sostenerlo con confianza, compromiso y visión colectiva. Aprendizajes compartidos desde el terreno Esta visita permitió: Fortalecer la identidad de CIAF como actor regional. Facilitar el acceso a buenas prácticas sobre gobernanza distribuida, resiliencia organizativa y financiamiento sostenible. Identificar retos comunes con América Latina y África, especialmente la dependencia de la cooperación internacional y la urgencia de estructuras intermedias eficaces. Generar insumos clave para sistematizar aprendizajes y alimentar una hoja de ruta compartida para la filantropía comunitaria global. Foto de CIAF TAMSA y CreAmos compartieron aprendizajes Para TAMSA  y CreAmos , esta experiencia representó un espejo para reconocerse, cuestionarse y reafirmarse. Aunque sus realidades son distintas, las dos fundaciones identificaron aprendizajes clave para fortalecer sus procesos: Crear mecanismos locales de financiamiento sostenibles, como fondos patrimoniales y comunitarios que respondan a la visión territorial. Sistematizar los aprendizajes propios para construir legitimidad, memoria organizativa y capacidad de incidencia. Consolidar redes territoriales con visión compartida, facilitando la colaboración entre actores diversos. Reafirmar el rol de las fundaciones como espacios protectores de la vida, la diversidad y los saberes, desde una infraestructura regenerativa. Explorar formas creativas, culturales y participativas de movilizar recursos, que conecten emocionalmente con las comunidades. Foto de CIAF Un movimiento que trasciende fronteras Más allá del aprendizaje técnico, esta visita aportó a la consolidación de un relato colectivo en el que la filantropía comunitaria se posiciona como una vía efectiva y equitativa para el desarrollo sostenible. El fortalecimiento de vínculos dentro de CIAF y con actores europeos amplía el horizonte de colaboración internacional, sin perder la raíz territorial que da sentido a nuestro trabajo. Desde TerritoriA, estamos sistematizando esta experiencia para compartirla abiertamente con el ecosistema de fundaciones comunitarias en Colombia y América Latina. Porque los relatos compartidos son también formas de tejer futuro. Foto de CIAF

  • Un movimiento regional de Fundaciones Territoriales que dialogan, aprenden y se fortalecen🌎

    Intercambios de conocimiento que inspiran redes y regeneración compartida Los intercambios de conocimiento entre territorios son momentos donde las fundaciones se reconocen, se escuchan y se transforman mutuamente. Espacios donde nace la confianza, se comparten saberes, se contrastan realidades y se tejen propósitos comunes. Desde la experiencia territorial en Bogotá, Kelly comparte cómo movilizan recursos a través de sus 'fondos bacanos'. Así ocurrió cuando la Fundación Territorial NosXOtros  (Arequipa, Perú) participó en un Intercambio de Aprendizajes  junto a Barichara Regenerativa  y Paisano  en Bogotá. Este espacio, impulsado por Conectando Comunidades en las Américas (CCA) , se desarrolló justo después del Encuentro Nacional 2025 del Movimiento de Fundaciones Territoriales , y abrió la puerta a una conversación regional que sigue creciendo. El equipo de la Fundación Territorial NosXOtros comparte experiencias en el Encuentro Nacional de Fundaciones Territoriales 2025 Un intercambio que amplía horizontes 🔗 Para la Fundación Territorial Barichara Regenerativa , este encuentro fue una oportunidad para compartir lo aprendido, pero también para aprender del otro. Natalia Ortiz , quien lideró la articulación desde Colombia, lo resume con claridad: “Gracias a la iniciativa de Conectando Comunidades en las Américas, invitamos a NosXOtros al Encuentro Nacional, donde pudieron conocer el Movimiento, intercambiar ideas, y descubrir el proceso que venimos construyendo en Colombia. (...) Este intercambio nos desafió, nos ayudó a ampliar nuestras miradas y nos dejó aprendizajes clave para seguir fortaleciendo la regeneración territorial desde la articulación con empresas, comunidades y organizaciones.” Además, propuso un horizonte común, imaginar un Fondo de Regeneración Norteandino  que incluya a fundaciones de Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y otros países andinos. Una voz peruana que se sumó con fuerza Desde Perú, la delegación de la Fundación Territorial NosXOtros de Arequipa,  trajo consigo apertura, entusiasmo y una convicción clara de que los caminos se fortalecen cuando se caminan con otros, destacando los PUPILAB's una estrategia metodológica de innovación social. Esta herramienta busca diseñar soluciones ágiles, sostenibles y replicables  a través de la colaboración entre el sector público, el sector privado y la ciudadanía. Durante el encuentro, Luis Flores  explicó cómo este laboratorio ha permitido generar respuestas pertinentes y concretas a los desafíos territoriales de Arequipa, rompiendo silos entre actores y posicionando la filantropía territorial como un eje articulador. Faviana Deglane , directora ejecutiva, destacó la calidad humana y profesional de las Fundaciones Territoriales en Colombia: “ Pudimos conocer a personas profundamente comprometidas con sus territorios, con un nivel profesional impresionante. Pero lo más valioso fue sentirnos parte. No solo aprendimos estrategias, sino que nos vamos motivados a fortalecer nuestro trabajo en Perú, sabiendo que no estamos solxs en este camino. ” Ángela Delgado , también parte de la delegación, agregó una visión poderosa: “ Estamos en lo mismo: regenerar el tejido social, desde el compromiso con las comunidades y la justicia territorial. Lo que vivimos aquí en Colombia nos inspira, nos deja ideas valiosas y la convicción de que debemos seguir construyendo una comunidad latinoamericana de fundaciones territoriales. ” Y Luis Flores  cerró con una reflexión: “Nos llevamos una mochila llena de aprendizajes, de desafíos, pero sobre todo de gratitud. Gracias por abrirnos las puertas, por mostrarnos no solo sus fortalezas sino también sus dudas, sus búsquedas. Este Movimiento no es una moda, no es una tendencia, es algo mucho más profundo, más humano. Y queremos caminar con ustedes.” Desde lo local, una mirada práctica y posible La participación de la Fundación Territorial Paisano  permitió sumar una voz desde lo comunitario y lo pragmático. Para Kelly Mejía , este espacio reveló posibilidades concretas: "Conocimos una estrategia de NosXOtros que nos pareció brillante: cómo articular a empresas, ciudadanía y sector público para poner recursos al servicio del territorio de manera eficiente y transparente. Me pareció coherente, aplicable, y muy inspiradora. Este tipo de intercambios no solo enriquecen nuestras acciones, también nos permiten imaginar nuevos caminos". Una estrategia que puede ponerse en práctica de inmediato  en muchos otros contextos locales. Lo que nos deja este encuentro Estos encuentros entre fundaciones permiten intercambiar aprendizajes que pueden ser útiles y replicables en otros territorios , pero también posibilitan el contraste de realidades y capacidades . Esa interacción, cuando se da desde la confianza y con propósito, genera conocimiento vivo . Y si se articula en función de los objetivos de cada territorio, fluye y se transforma en una red colaborativa , donde cada experiencia alimenta a otra. Este tipo de intercambios son importantes porque permiten que lo aprendido se practique de inmediato , con sentido y con impacto. Y si logran conectarse bien, abren paso a algo mayor: una gran región donde los territorios colaboran, se fortalecen y coinciden en que el bien común está por encima de la competencia. 📍 El Movimiento de Fundaciones Territoriales sigue creciendo. Y con cada encuentro como este, nos acercamos más a una comunidad regenerativa latinoamericana, viva, autónoma y conectada.

Resultados de la búsqueda

bottom of page